¿Se pueden instalar placas solares colectivas en la comunidad? La Ley de Propiedad Horizontal marca las reglas

La norma que rige a las comunidades de propietarios fija cómo y cuándo se pueden instalar placas solares compartidas.

El auge del autoconsumo compartido ha puesto el foco en los edificios residenciales. ¿Qué mayoría hace falta en la junta? ¿Qué condiciones técnicas exige la normativa? La Ley de Propiedad Horizontal establece el marco para arrancar con garantías y sin sorpresas. Afecta a quién decide, qué documentos hacen falta y qué requisitos técnicos deben cumplirse.

Requisitos legales y de votación según la Ley de Propiedad Horizontal para instalar placas solares colectivas

Cuando la instalación afecta a elementos comunes, la decisión debe pasar por la junta de propietarios. El artículo 17 marca las mayorías: bastará un tercio de los votos a favor o se requerirá el respaldo de dos tercios, según el uso que se dé a la energía generada. En consecuencia, antes de pedir presupuestos conviene definir el modelo de aprovechamiento y llevarlo a votación. Ojo: sin acuerdo, no hay proyecto.

Condiciones técnicas y de conexión para el autoconsumo solar compartido en comunidad de propietarios

La viabilidad no depende solo del “sí” vecinal. La cubierta debe tener espacio suficiente y una orientación que permita aprovechar la radiación solar. Además, la normativa exige que las viviendas beneficiarias estén conectadas al mismo centro de transformación de baja tensión y dentro de un radio máximo de 500 metros. Por otro lado, es obligatorio firmar un acuerdo con la distribuidora eléctrica y que todos los participantes compartan los mismos 14 dígitos de la referencia catastral; así se delimita quién usa la energía y se evita el fraude.

¿Cumple tu edificio estas condiciones básicas? A continuación, un resumen con los puntos clave que no pueden faltar antes de dar el paso:

  • Aprobación en junta: un tercio o dos tercios de votos según el uso de la energía.
  • Cubierta con espacio suficiente y orientación favorable al sol.
  • Conexión al mismo centro de transformación y distancia máxima de 500 metros.
  • Acuerdo con la distribuidora eléctrica firmado por los partícipes.
  • Coincidencia de los 14 dígitos de la referencia catastral entre los beneficiarios.
  • Proyecto a cargo de técnico cualificado y ejecución por empresas acreditadas.

En pocas palabras: si la comunidad supera este checklist, puede seguir con la fase de proyecto y contratación con mayor seguridad.

Documentación, garantías y responsabilidades profesionales exigidas en la instalación colectiva de autoconsumo

La ley es clara con el “quién” y el “cómo”. El diseño debe realizarlo un técnico cualificado y la ejecución corresponde a empresas acreditadas. Para potencias inferiores a 10 kW basta una memoria técnica; si se supera ese umbral, se requiere un proyecto completo visado. De ahí que elegir bien al profesional sea decisivo.

El Código Técnico de la Edificación fija que las estructuras han de soportar hasta 200 kg/m². El peso estimado de los paneles se sitúa en torno a 150 kg/m², por lo que el cálculo estructural resulta imprescindible para la seguridad del edificio. Además, el responsable del proyecto debe concretar plazos, costes, plan de mantenimiento y garantías, recomendándose que estas sean de al menos 25 años tanto en producto como en producción. ¿Listos para llevarlo al orden del día? Antes de cerrar el contrato, esta tabla ayuda a visualizar qué documentación corresponde en cada caso:

Potencia de la instalaciónDocumentación exigidaIntervinientes requeridos
Menos de 10 kWMemoria técnicaTécnico cualificado y empresa acreditada
10 kW o másProyecto completo visadoTécnico cualificado y empresa acreditada

Posteriormente, la comunidad debe custodiar toda la documentación oficial: certificados, manuales, permisos y boletines eléctricos. Por tanto, conviene organizar un archivo común para facilitar auditorías, mantenimientos y futuras ampliaciones. Con mayoría válida en junta, condiciones técnicas de cubierta y conexión, acuerdo con la distribuidora y un proyecto profesional bien documentado, la instalación colectiva de placas solares es posible y aporta ahorro desde el primer día.

¿Quieres conocer más información relacionada con otros trámites? Te recomendamos que visites los contenidos de nuestra plataforma web de noticias de Andalucía.

Deja un comentario