¿Se puede aplazar el permiso de matrimonio? Guía para solicitarlo a la empresa sin que recorte tu nómina

El permiso por matrimonio permite ausentarse del trabajo con salario íntegro durante 15 días naturales. Explicamos quién puede usarlo, cuándo puede aplazarse, cómo solicitarlo y qué hacer si la empresa dice “no”.

El artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores reconoce un descanso retribuido de 15 días naturales por boda. Lo habitual es iniciarlo el día de la ceremonia, pero puede adaptarse si existe acuerdo con la empresa y se respetan los derechos laborales. Veamos como puede aplazarse legalmente para evitar contratiempos.

Este permiso se aplica a matrimonios heterosexuales, uniones civiles y matrimonios entre personas del mismo sexo. El disfrute estándar arranca con la boda, aunque muchos trabajadores se preguntan si puede moverse en el tiempo. La respuesta es sí: el aplazamiento es posible cuando hay pacto con la empresa y no se perjudica a ninguna parte. De hecho, la jurisprudencia del Tribunal Supremo de 2021 recuerda que cualquier modificación en el disfrute de permisos requiere consenso entre empresa y trabajador.

Duración mínima, disfrute flexible y cómo afecta el convenio colectivo aplicable

La duración mínima legal es de 15 días naturales. Ahora bien, los convenios colectivos pueden ampliarla (incluso hasta 20 días) o fijar reglas sobre cuándo disfrutarla. Por eso conviene revisar convenio y normas internas antes de cerrar fechas con Recursos Humanos. ¿Te casas dentro de varios meses y prefieres usar el permiso más adelante? Negocia un calendario y déjalo por escrito. Antes de decidir, este cuadro resume los básicos que debes tener claros:

AspectoResumen clave
Duración mínima15 días naturales.
RetribuciónSalario íntegro durante el permiso.
Inicio habitualCoincide con la fecha de la boda.
AplazamientoPosible si hay acuerdo y límites del convenio.

En consecuencia, el marco general permite flexibilidad, siempre dentro de los límites pactados en convenio y lo acordado con la empresa.

Procedimiento paso a paso para solicitar por escrito el aplazamiento del permiso

Para evitar malentendidos, lo mejor es ir sin rodeos: organiza la petición con tiempo y formalízala por escrito. Así proteges tu derecho y facilitas la planificación del equipo.

  1. Comunicación anticipada: informa a la empresa con margen suficiente.
  2. Fechas alternativas: propone un calendario de disfrute que encaje para ambas partes.
  3. Acuerdo por escrito: cierra el pacto vía correo electrónico o documento firmado.
  4. Revisión del convenio: comprueba límites o condiciones específicas sobre el aplazamiento.

Con estos pasos, la empresa ve previsión y tú cuentas con un respaldo documental claro.

Diferencias entre aplazar todo el permiso y fraccionar su disfrute parcial

Aplazar no siempre implica mover los 15 días. También puedes fraccionar: por ejemplo, 7 días antes de la boda para preparativos y 8 después para la luna de miel. La retribución se mantiene íntegra en todos los días de permiso y la cotización a la Seguridad Social sigue vigente. Eso sí, cualquier fraccionamiento conviene formalizarlo por escrito para evitar dudas posteriores.

Por otra parte, el permiso puede coordinarse con vacaciones, pero no se sustituye por ellas de forma automática. También puede combinarse con otros permisos (como por nacimiento o cuidado de hijos) siempre que la empresa lo autorice. En cuanto a organismos públicos, la Inspección de Trabajo puede intervenir si hay una negativa injustificada y los tribunales resuelven conflictos. Mientras tanto, la cotización continúa, por lo que no pierdes derechos laborales ni antigüedad.

Qué hacer si la empresa niega el aplazamiento y cómo proteger tus derechos

Primero, revisa el Estatuto de los Trabajadores, el convenio y las políticas internas. Después, presenta una solicitud formal con nuevas fechas y motivos claros, manteniendo copias de todo. Si no hay acuerdo, negocia alternativas que minimicen el impacto en el servicio (incluso un fraccionamiento). ¿Y si te lo vuelven a denegar? Puedes reclamar ante la Inspección de Trabajo y pedir asesoramiento a un abogado laboralista. Los tribunales han respaldado que, cuando se solicita correctamente y con razones justificadas, el aplazamiento debe valorarse.

En conclusión, el permiso por matrimonio es retribuido, dura al menos 15 días y puede aplazarse si hay acuerdo. La clave está en planificar, negociar y documentar. Pero, cuidado, actuar con antelación marca la diferencia. Conoce más noticias sobre trámites en nuestro periódico digital de Andalucía.

Deja un comentario