Compartir una copia del DNI por internet es una práctica cada vez más común, pero también muy arriesgada si no se toman ciertas precauciones. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han lanzado una campaña informativa a través de redes sociales para advertir a la ciudadanía sobre cómo enviar este tipo de documentos de forma segura y minimizar el riesgo de fraudes.
En muchos trámites telemáticos, desde solicitudes de empleo hasta gestiones bancarias o con la administración pública, se solicita una imagen del Documento Nacional de Identidad. Pero enviar el DNI sin modificar ni proteger puede acabar siendo una puerta de entrada para los ciberdelincuentes, que podrían usarlo para comprar de forma fraudulenta o incluso para suplantar la identidad de la víctima.
Las recomendaciones para compartir tu DNI de forma segura
Una de las iniciativas más visibles ha sido la de la Policía Local de Elche, que ha difundido una guía sencilla sobre cómo preparar el DNI antes de enviarlo por internet. Según explican, lo primero es limitar al máximo el envío del documento, reservándolo solo para gestiones en las que sea estrictamente necesario.
Si no queda otra opción que facilitarlo, se recomienda hacer una fotografía del DNI y editar la imagen antes de enviarla. El proceso cambia ligeramente en función del sistema operativo del móvil:
- En Android, pulsa el icono del lápiz para editar y selecciona la “T” de texto.
- En iOS, toca en “Editar”, luego el icono de edición (punta de bolígrafo) y después el símbolo “+” para añadir texto.
A continuación, se deben realizar tres acciones clave:
- Añadir un texto sobre la imagen, indicando el motivo de envío del documento. Por ejemplo: “DNI enviado para solicitud de subsidio por desempleo SEPE”. Se trata de simular una marca de agua que indique claramente para qué se ha facilitado esa copia.
- Ocultar el apartado de “Emisión” del DNI, ya que este dato no es necesario para la mayoría de gestiones y puede facilitar el robo de identidad.
- Difuminar la fecha de validez del documento, dejando visible, como mucho, el año. El objetivo es impedir que se utilicen estos datos en formularios online sin autorización del titular.
Qué pueden hacer con tu DNI si lo usas sin proteger
Los expertos en ciberseguridad alertan de que el uso fraudulento del DNI es una práctica cada vez más habitual en internet. Los delincuentes pueden utilizar estos datos para abrir cuentas bancarias, contratar productos financieros, realizar compras online o incluso cometer estafas suplantando a la víctima.
En algunos casos, se ha llegado a vincular identidades robadas con delitos de phishing o blanqueo de capitales, con consecuencias legales graves para los ciudadanos afectados. Por ello, las autoridades insisten en no compartir el DNI sin seguir los pasos de protección recomendados.
Además, recuerdan que la responsabilidad de proteger nuestros datos personales es compartida, y que una simple precaución puede marcar la diferencia entre una gestión segura y un grave problema de seguridad digital. También, puedes seguir al tanto de otros trámites y gestiones, visitando nuestro periódico digital de noticias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.