Los nuevos hipotecados pagan de media 786 euros al mes. En Baleares y Madrid la cuota supera los 1.200 euros, según la Estadística Registral Inmobiliaria del tercer trimestre del Colegio de Registradores.
Entre julio y septiembre, la cuota media de las hipotecas subió un 5,1% respecto al trimestre anterior y ya absorbe el 33,6% del coste salarial medio. El informe habla de un “claro deterioro” de la accesibilidad a la vivienda, a pesar de tipos al 2,99% y plazos que se alargan hasta 25,42 años. ¿Cuánto te come la letra del sueldo? Más de lo que parecía hace solo unos meses: en el segundo trimestre era el 32,2%.
Cómo la subida del precio de la vivienda encarece tu hipoteca mensual y reduce la accesibilidad
La cuota media se sitúa en 786,2 euros mensuales. El empeoramiento se explica por el mayor endeudamiento por vivienda: la deuda media alcanzó 167.828 euros, máximo de la serie. De ahí que, aunque los tipos bajen y los plazos se estiren, el esfuerzo suba. En pocas palabras: casas más caras, letras más altas. Estas son los aspectos fundamentales del informe para entender el encarecimiento:
- La letra media sube un 5,1% y llega a 786,2 euros.
- La carga sobre el salario aumenta al 33,6% (era 32,2%).
- Tipos medios al 2,99% y plazos de 25,42 años no compensan.
- La deuda media por vivienda escala a 167.828 euros, récord histórico.
- El metro cuadrado crece un 9,6% interanual y un 2,3% trimestral.
Tras este repaso, conviene mirar dónde aprieta más. ¿Vives en una comunidad cara o en una más desahogada?
Las comunidades con cuotas hipotecarias más altas y mayor esfuerzo salarial para pagar la vivienda
Baleares y Madrid concentran las cuotas más elevadas: 1.408 y 1.217 euros al mes. Cataluña (854) y País Vasco (814) siguen en la lista. No es casual: también ahí el metro cuadrado es más caro, con 4.112 y 4.096 euros respectivamente. En capitales, las marcas se disparan: 5.962 €/m² en San Sebastián, 5.157 en Madrid, 4.719 en Barcelona y 3.996 en Palma. A continuación, una tabla con ejemplos de cuota media y esfuerzo salarial donde hay dato disponible:
| Comunidad | Cuota media (€) | Esfuerzo salarial (%) |
|---|---|---|
| Illes Balears | 1.408 | 60,5 |
| Comunidad de Madrid | 1.217 | 42,8 |
| Extremadura | 443 | 23,2 |
| La Rioja | 514 | 24,1 |
Estos porcentajes muestran la brecha territorial. Canarias y Andalucía también superan el 35% de esfuerzo, mientras Extremadura y La Rioja se mantienen por debajo del 25%.
La subida del endeudamiento medio se acompasa con precios al alza. La vivienda usada se paga a 2.275 €/m² y la nueva a 2.412 €/m², ambas en máximos. En el último año, el precio medio del metro cuadrado sube un 9,6% y un 2,3% solo en el trimestre. Según los registradores, el precio está un 26% por encima de 2007 y se ha duplicado desde 2014. Por consiguiente, quien compra hoy se enfrenta a importes mayores desde el inicio.
Más compraventas de viviendas pese al encarecimiento y cambios en la demanda extranjera
Pese a todo, las compraventas crecen un 4,7% frente al mismo periodo de 2024: 174.384 operaciones, segundo mejor dato desde 2007. La usada domina (138.301) y supone el 79,3%. Entre abril y junio se firmaron 123.483 hipotecas, que cubrieron el 70,8% de las compras. La demanda extranjera retrocede levemente: 13,6% de las viviendas vendidas frente al 14,1% anterior. Destacan británicos (7,9%), alemanes (6,5%) y neerlandeses (6%); después rumanos y marroquíes (5,6%), franceses (5,2%), italianos (5%) y polacos (4,6%).
En definitiva, el mercado resiste, pero el esfuerzo para pagar la letra crece y la accesibilidad se resiente. Pero, atento, si estás pensando en comprar, calcula bien tu capacidad y compara. ¿Te compensa alargar plazo o esperar a un mejor momento? Conoce más noticias sobre hipotecas en nuestra sección de trámites.