A partir del 1 de enero de 2025, se aplicará la cotización adicional de solidaridad. Se trata de un impuesto que gravará los salarios que superen la base máxima de cotización, según dicta la Disposición transitoria 42 del Real Decreto-ley 2/2023.Esta medida pretende mermar el sueldo de los trabajadores con más ingresos hasta 2025. Así los que superen la base máxima en hasta un 10% empezarán pagando, por las cantidades en esa franja, un 0,92% en 2025 hasta alcanzar el 5,5% en 2045.
Impuesto aplicado por la TGSS
De esta forma, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) aplicará desde el 1 de enero de 2025 un impuesto extra a quienes ganen más de 4.909 euros mensuales (58.908 euros al año), tras revalorizarse un 4% respecto a 2024. Esta cuantía se repartirá entre empresario y trabajador: en torno al 83,4% a cargo de la empresa y cerca del 16,6% del trabajador.
Dado que el IPC interanual de noviembre adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sido del 2,4%, se calcula que la inflación promedio desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024 es del 2,8%. Por lo tanto, este es el porcentaje en el que subirán las pensiones contributivas el próximo año y también la base máxima. No obstante, a esta última hay que sumarle 1,2 puntos, de forma que se incrementará un 4% para el 2025 hasta los 4.909 euros mensuales (o 58.908 euros al año).
¿Cuánto pagarán los sueldos que superen la base máxima?
Los salarios un 10% superiores a la base máxima, en este caso 5.400 euros al mes, tendrán una cotización adicional del 0,92% sobre los 491 euros de ganancias que excedan de la base máxima. Esto implica que cotizarían 4,5 euros más al mes o 54 euros más al año. Al ser un sistema progresivo, si el salario superara en hasta un 50% la base máxima, habría que aplicar la cuota de solidaridad sobre la cantidad que excede de esa base máxima (2.454,5 euros al mes) en dos tramos:
- Los primeros 491 euros de exceso sobre la base máxima se gravarían con una cotización adicional del 0,92% (4,5 euros mensuales).
- Los 1.963,5 euros restantes se gravarían al 1% (19,63 euros).
Por ello, la cuota de solidaridad para un salario de 7.363,5 euros sería de 24,13 euros al mes (o 289,56 euros anuales). En 2045, cuando la cuota de solidaridad esté extendida al completo, el primer tramo tendrá una cuota 5,5%. Mientras, segundo tramo se le aplicará un tipo del 6%, y al tercero, del 7%. Cabe mencionar que esta cotización adicional afecta a los trabajadores por cuenta ajena, no a los autónomos. Además, constituye un aumento de cuota que no genera el derecho a un importe de pensión mayor de las personas afectadas.
Subirá la cuota del MEI
Asimismo, en 2025 volverá a incrementarse la sobrecotización que supone el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). En concreto, será del 0,8%, frente al 0,7% de este año, tanto para autónomos como asalariados y sea cual sea el importe de su salario. El MEI continuará subiendo hasta 2029. A partir de este año quedará situado en el 1,2%. Lo que se ingrese a través de él está dirigido a engordar la hucha de las pensiones. El objetivo de estos dos tipos de cotizaciones es mejorar los ingresos de la Seguridad Social.
Si quieres mantenerte al día y en constante actualización sobre las noticias relacionadas con las pensiones y otras prestaciones, te invitamos a que accedas a la sección de trámites.