El ahorro para la jubilación sigue siendo uno de los pocos productos que desgravarán en la declaración de la Renta. Según la Agencia Tributaria, en Aragón se prevén 817.090 declaraciones esta campaña, un 3% más que el año anterior, mientras que en el resto de España la tendencia también apunta a un aumento. La obligación de presentar la Renta recae, en líneas generales, sobre quienes hayan superado los 22.000 euros brutos anuales de un solo pagador o los 15.876 euros si proceden de varios, aunque hay excepciones.
Cómo reducir tu IRPF con planes de pensiones y no quedarte atrás
Los planes de pensiones continúan ofreciendo una reducción en la base imponible de la Renta, si bien el límite máximo no ha parado de disminuir a lo largo de los últimos años. ¿Te interesa saber más? En la actualidad, la cantidad máxima desgravable se sitúa en 1.500 euros anuales para las aportaciones individuales, las de empleo y las contribuciones de la empresa. Todo lo que rebase ese tope no genera incentivos fiscales.
Aun así, las estadísticas apuntan que la mayoría de los aportantes no llega a dicha cifra. Esto explica que, pese a las continuas rebajas, muchas personas sigan confiando en este producto para rebajar su factura en el impuesto. Según el Registro de Asesores Fiscales (Reaf), el segmento de contribuyentes con ingresos entre 30.000 y 60.000 euros es el que más aprovecha esta desgravación.
Los pasos sociolaborales esenciales para optimizar el ahorro en la próxima campaña de la Renta
Por un lado, conviene calcular con cuidado cuánta aportación se puede realizar sin pasarse del límite. Por otro, no hay que olvidar la fecha de cierre de la campaña de la Renta, ya que toda inversión fuera de plazo no se tendrá en cuenta hasta el siguiente año fiscal. Además, los mutualistas jubilados deben revisar los últimos cambios en la declaración de este ejercicio para conocer cómo reclamar las devoluciones pendientes de sus primeros años de cotización.
En caso de contar con varios pagadores o fuentes de ingresos, es recomendable verificar si conviene hacer las aportaciones al plan de pensiones dentro de los parámetros establecidos. Esto puede resultar clave para no superar los tramos de tributación más elevados. Antes de adentrarse en la tramitación, conviene tener a mano la siguiente lista:
- Certificados de ingresos y retenciones del año anterior.
- Documentación de aportaciones al plan de pensiones.
- Datos bancarios para posibles devoluciones.
- Declaraciones de ejercicios anteriores (opcional, pero útil para comparar).
A continuación, se muestra un breve resumen de los topes anuales de desgravación y algunos consejos:
Año | Límite de Aportación | Recomendación principal |
---|---|---|
Hasta 2020 | 8.000 € | Ajustar al máximo el ahorro para disfrutar de una mayor deducción |
2021 | 2.000 € | Revisar otros productos de ahorro o planes de empleo |
2022-2024 | 1.500 € | Apostar por las aportaciones dentro de los límites y comparar rentabilidad |
Como se aprecia, la rebaja de límites en los últimos años ha sido notable. El Gobierno tomó esta medida para fomentar otras fórmulas, como los planes de empleo ofrecidos por las empresas, aunque no han terminado de despegar. Por tanto, con las aportaciones adecuadas y los plazos bien planificados, los planes de pensiones siguen siendo un recurso para reducir la base imponible. Eso sí, conviene estudiar si compensa realmente, revisando los límites y las alternativas de ahorro disponibles. Síguenos a diario si quieres conocer más noticias sobre trámites y la campaña fiscal.