Los días de asuntos propios, también conocidos como “permisos retribuidos por motivos personales”, pueden marcar la diferencia cuando surgen imprevistos o trámites personales. ¿Sabías que, en muchos casos, estos días no exigen justificación médica y se disfrutan sin perder salario?
Su principal atractivo radica en la flexibilidad: son ideales para citas médicas, gestiones administrativas o incluso para atender asuntos familiares urgentes. Sin embargo, la cantidad de días disponibles varía según cada convenio colectivo o contrato de trabajo. ¿Te has planteado cuántos te corresponden? A continuación, resolvemos esa duda y te explicamos cómo pedirlos.
¿Cómo se determina la cantidad de días de asuntos propios para cada trabajador según su convenio y contrato laboral?
En España, no existe una norma estatal que regule de forma genérica los días de asuntos propios. El convenio colectivo del sector o el contrato de trabajo establecen la cifra exacta, que suele oscilar entre uno y cinco días al año. En ocasiones, el contrato incluye cláusulas que amplían el número de días respecto al convenio. Para saber cuántos días posees, revisa:
- Convenio colectivo: Allí aparece un apartado específico sobre permisos retribuidos.
- Contrato de trabajo: En algunos casos, se mejora lo dispuesto por el convenio.
- Representante sindical o Recursos Humanos: Pueden aclarar tus dudas y confirmar tu situación personal.
A continuación, una tabla que recoge ejemplos de situaciones donde suelen usarse estos permisos:
Motivo del día de asuntos propios | Ejemplo práctico |
---|---|
Citas médicas o del dentista | Revisión anual de salud |
Gestiones administrativas | Renovación del DNI |
Asuntos familiares urgentes | Asistencia a reunión escolar |
Trámites personales | Firma de documentos notariales |
Cuidado de hijos o dependientes | Visita al pediatra |
Pasos fundamentales para solicitar el día de asuntos propios sin contratiempos
Lo ideal es comunicar la petición con cierta antelación. Muchas empresas piden un margen de 15 días para organizar el calendario, aunque a veces son suficientes 5 días. Además, redactar la solicitud por escrito puede ser de gran ayuda para dejar constancia. ¿Te interesa conocer los pasos básicos?
- Comunica tu petición con la mayor antelación posible.
- Justifica la fecha indicando el día y, si el convenio lo requiere, el motivo (puedes hacerlo de forma genérica).
- Firma la solicitud y entrégala al superior jerárquico o al departamento de Recursos Humanos.
Ten cuidado con los plazos: si el convenio estipula un tiempo mínimo de preaviso y no lo cumples, la empresa podría denegarte el permiso.
Medidas a tomar si la empresa deniega la solicitud de asuntos propios injustificadamente
Cuando la empresa rechaza tu petición, lo primero es solicitar una reconsideración. Si la negativa persiste y no cumple motivos claros (por ejemplo, que tu ausencia perjudique la producción), puedes plantearte acudir a la Inspección de Trabajo. En ese caso, se recomienda:
- Reclamar por escrito para documentar la incidencia.
- Presentar la reclamación en la Inspección de Trabajo de forma presencial o por correo electrónico.
- Consultar a un abogado laboralista si la empresa mantiene su postura.
No olvides que el abogado puede asesorarte tanto en la fase administrativa como en un posible procedimiento judicial.
En definitiva, los días de asuntos propios son un derecho que todo trabajador debería conocer y ejercer de forma responsable. De ahí que resulte fundamental consultar el convenio colectivo y el contrato para confirmar cuántos días tocan, así como presentar la solicitud con tiempo. Si te los deniegan sin justificación, siempre existen vías de reclamación para hacer valer tus derechos. Continúa al tanto de más información sobre otros trámites. Visita nuestra plataforma web de noticias de Andalucía.