El nuevo sistema adelanta a mayo la actualización de cuantías: más de 764.000 hogares cobraron el Ingreso Mínimo Vital en agosto, con una nómina de 426 millones de euros y una cuantía media de 516,78 euros por hogar.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) alcanza en agosto a 764.905 hogares donde viven 2.335.553 personas. La prestación media se sitúa en 516,78 euros mensuales por hogar y la nómina total asciende a 426 millones. En un año se registran 115.462 prestaciones activas más (+17,8%) y 377.853 beneficiarios adicionales (+19,3%).
Quiénes se verán afectados por la doble revisión y en qué consiste
La doble revisión de ingresos actualiza antes las cuantías del IMV y alcanza a más de 2 millones de personas. ¿Qué cambia para los beneficiarios? Desde mayo, en función de los ingresos del año anterior, se comunica si la prestación sube, baja o se suprime. “Desde el primer minuto de la legislatura nos comprometimos a revisar esta situación y a mejorar el Ingreso Mínimo Vital en todo lo posible”, explica Elma Saiz. La medida pretende dar certidumbre y ajustar mejor el apoyo a cada unidad de convivencia.
Antes, la comprobación se realizaba en octubre con los datos consolidados de la Agencia Tributaria. Ahora, Inclusión y Hacienda realizan un cruce previo en abril, con efectos desde mayo. Si la cuantía resultante es menor, se aplica un sistema de compensación en nóminas posteriores según las necesidades familiares; si se sale de la prestación por ingresos suficientes, se reduce el importe de devoluciones. Claro y directo. Aquí tienes un resumen con las cifras esenciales que ayudan a situar esta prestación en el mapa social actual:
- 2.335.553 personas viven en hogares con IMV; 764.905 hogares beneficiarios.
- Cuantía media: 516,78 euros al mes por hogar; nómina total: 426 millones.
- En un año: +115.462 prestaciones activas (+17,8%) y +377.853 beneficiarios (+19,3%).
- Perfil con fuerte presencia femenina: 67,8% de titulares (518.548) y 53,5% de beneficiarios (1.248.614) son mujeres.
- El 41,1% de beneficiarios son niños, niñas y adolescentes (959.891); el 68,7% de hogares conviven con menores y 130.945 son monoparentales.
¿Te reconoces en alguno de estos perfiles? Si es así, conviene tener a mano las fechas clave y cómo funciona la actualización.
Fechas clave, entrada en vigor y cómo se actualizan las cuantías
La novedad principal es temporal: el cruce de datos se realiza en abril y la actualización tiene efectos desde mayo. De este modo, las familias conocen con antelación si su IMV cambia respecto a los ingresos del último ejercicio. Hasta ahora, la referencia general era octubre. En consecuencia, se evita esperar al cierre total de datos y se alinea la ayuda con la situación más reciente de cada hogar.
Además, si el importe desciende, se habilita una compensación en nóminas siguientes en función de las necesidades familiares. Y, cuando se deja de percibir la prestación por alcanzar ingresos suficientes por cuenta propia, la nueva revisión reduce el importe de las devoluciones. Ojo: el objetivo es ajustar sin generar deudas desproporcionadas.
Complemento de ayuda para la infancia (CAPI), importes y perfiles cubiertos
El complemento de ayuda para la infancia (CAPI) refuerza la protección a los menores dentro del IMV y llega este mes a 535.235 unidades de convivencia. A continuación, una tabla orientativa con los importes por tramo de edad, tal y como figuran en la información facilitada:
Tramo de edad | Ayuda mensual según CAPI |
---|---|
0 a 3 años | 115 € por hogar |
3 a 6 años | 80,5 € por cada niño |
6 a 18 años | 57,5 € por cada menor |
La cuantía media del complemento en agosto es de 67,85 euros por cada menor y de 125,12 euros por hogar con menores. ¿Por qué es relevante? Porque el 41,1% de beneficiarios del IMV son niños y adolescentes, de ahí que este apoyo resulte determinante para combatir la pobreza infantil.
Procedimiento de revisión del IMV y organismos públicos que intervienen
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) publica las estadísticas y gestiona la prestación; el Ministerio de Inclusión y el de Hacienda coordinan el cruce de datos; y la Agencia Tributaria aporta la información fiscal consolidada para las revisiones. De este modo, la actualización doble se realiza de oficio: en abril se contrasta la información y, desde mayo, se aplican las nuevas cuantías.
Desde su puesta en marcha, el IMV ha llegado a 1.084.489 hogares y beneficiado a 3.221.358 personas, de las cuales 1,4 millones son menores (43,3%). En cinco años, la Seguridad Social ha destinado 16.630,7 millones de euros al abono de estas nóminas. “De esta forma, adelantamos todo lo posible la actualización de las cuantías de la prestación”, resume la ministra, subrayando la vocación de estabilidad para los hogares. Conoce más noticias sobre prestaciones en nuestro periódico digital.