El SEPE, como organismo responsable de gestionar los subsidios por desempleo, exige una serie de requisitos para mantener el cobro de esta ayuda. ¿Te interesa saber qué puede hacerte perder tu subsidio? En las siguientes líneas te contamos, de manera sencilla, los principales motivos de suspensión, así como las consideraciones que debes tener en cuenta si te encuentras en situación de desempleo.
Principales causas de suspensión del subsidio por desempleo que debes conocer antes de solicitarlo
Para empezar, conviene recordar que existen varios tipos de subsidios según el colectivo al que estén dirigidos (mayores de 52 años, subsidio extraordinario, Renta Activa de Inserción, etc.). De momento, todos se corresponden con el 80% del IPREM, es decir, 480 euros mensuales hasta el 1 de noviembre, fecha en la que entrará en vigor una reforma que podría modificar este importe. Sin embargo, lo que más preocupa a los beneficiarios es qué motivos pueden llevar a suspender esta ayuda. A continuación, se explican los más frecuentes:
- Incumplimiento de obligaciones o sanciones: si cometes infracciones leves o graves y eres sancionado, el SEPE puede suspender el subsidio mientras dure la sanción.
- Nacimiento de derechos por paternidad o maternidad: durante estos periodos, el subsidio se suspende, ya que se activan otras protecciones específicas para el trabajador o la trabajadora.
- Pena de privación de libertad: en caso de ingresar en prisión, se suspende la ayuda, salvo que tengas responsabilidades familiares y no superes el salario mínimo interprofesional (SMI) en rentas.
- Inicio de una actividad laboral:
- Si se trata de un trabajo por cuenta ajena de menos de 12 meses, la ayuda se interrumpe hasta que finaliza el contrato, momento en el que podrías solicitar su reanudación.
- En el caso de un trabajo por cuenta propia de duración inferior a 60 meses, también se suspende. Tras ese periodo, es posible recuperar el subsidio si sigues cumpliendo los requisitos.
- Residencia en el extranjero:
- Por búsqueda de empleo inferior a 12 meses: debes avisar al SEPE.
- Salidas al extranjero de hasta 90 días naturales: se interrumpe temporalmente y, al volver, es posible reactivarlo si se cumplen las condiciones.
- Readmisión tras despido declarado improcedente o nulo: si la empresa opta por la readmisión y recurre judicialmente, la prestación se suspende mientras se resuelve el litigio.
A continuación, se muestra un breve resumen en forma de tabla para clarificar algunos motivos habituales:
Motivo de suspensión | Duración de la suspensión |
---|---|
Sanción por infracciones leves o graves | Hasta que finalice la sanción impuesta |
Paternidad o maternidad | Mientras dure el permiso correspondiente |
Trabajo por cuenta ajena (< 12 meses) | Hasta que finalice el contrato laboral |
Trabajo por cuenta propia (< 60 meses) | Hasta 5 años según la normativa vigente |
Traslado al extranjero (< 12 meses) | Mientras dure la estancia fuera de España |
Salidas al extranjero de hasta 90 días naturales al año | Hasta la vuelta y posterior solicitud de reanudación |
Como ves, cada causa tiene sus particularidades y plazos específicos. ¡Ojo con no comunicar a tiempo tu salida al extranjero, porque podrías llevarte una sorpresa al regresar!
Cómo evitar estas suspensiones y qué hacer en caso de duda
Para no perder el subsidio, es fundamental cumplir las obligaciones de búsqueda activa de empleo, así como informar al SEPE de cualquier cambio de situación (nacimiento de un hijo, inicio de un trabajo, salidas al extranjero, etc.). En caso de que tengas dudas, lo mejor es solicitar cita previa en tu oficina de empleo o consultar la web oficial del SEPE.
Conocer los motivos de suspensión del subsidio por desempleo es esencial para disfrutar de esta ayuda sin sobresaltos. Asegúrate de cumplir con tus obligaciones y de comunicar cualquier variación en tu situación laboral o personal. También, puedes conocer las últimas novedades sobres otras ayudas y prestaciones consultando nuestro periódico digital de Andalucía.