En 2026, la Seguridad Social aplicará un sistema dual para fijar la base reguladora de la pensión de jubilación. Se escogerá de oficio el cálculo más favorable para cada persona, con un periodo transitorio hasta 2037 que amplía, paso a paso, los meses computables.
El 1 de enero de 2026, entrará en vigor un método de cálculo que compara dos caminos: mantener los últimos 25 años cotizados o, tras un calendario transitorio, tomar los mejores 27 años dentro de los 29 previos a la jubilación. ¿La clave? La Seguridad Social elegirá automáticamente la opción que otorgue mayor prestación. En 2026 ya arranca el nuevo cómputo alternativo con más meses y divisores ajustados a las 14 pagas. Es lo que se conoce como “sistema dual”.
Qué cambia desde 2026 en el cálculo de la base reguladora y cómo se comparan las dos opciones
Desde 2026 se valoran dos alternativas y se aplica la más alta. En pocas palabras, se protege a quien tenga lagunas o sueldos bajos en algunos periodos. ¿Te jubilas en los próximos años y dudas qué te conviene?
- Opción 1 (continuista): los últimos 25 años (300 bases) divididos por 350.
- Opción 2 (alternativa): un periodo creciente entre 2026 y 2037 hasta llegar a los mejores 27 años dentro de 29, con divisor 378 en 2037.
El divisor adapta las 12 bases de cotización anuales a las 14 pagas de la pensión de jubilación. Por tanto, aunque se sumen bases mensuales, el resultado final se ajusta al ritmo de cobro real.
Cómo decide la Seguridad Social la opción más favorable para tu pensión y cuándo se aplica
No hay que pedir nada: la Seguridad Social decide de oficio y asigna la prestación de mayor importe. El cálculo se realiza en el momento del hecho causante: cese en el trabajo si se está de alta o presentación de la solicitud si se está en no alta o asimilada. En consecuencia, todas las nuevas jubilaciones a partir de 2026 se reconocerán ya con este esquema, aplicable a todos los regímenes. Pero, atención, si tus cotizaciones han sido irregulares, la vía alternativa puede mejorar tu base reguladora y, por tanto, tu pensión.
Calendario transitorio con meses y divisores para cada año hasta 2037
Entre 2026 y 2037 la opción alternativa crece cada año. Debajo se resume el periodo total de meses que se miran, las bases que se suman y el divisor correspondiente. Después, se comparará con la opción clásica de 25 años y se elegirá la más ventajosa.
Año | Periodo considerado (meses previos) | Bases de mayor importe sumadas | Divisor |
---|---|---|---|
2026 | 304 | 302 | 352,33 |
2027 | 308 | 304 | 354,67 |
2028 | 312 | 306 | 357 |
2029 | 316 | 308 | 359,33 |
2030 | 320 | 310 | 361,67 |
2031 | 324 | 312 | 364 |
2032 | 328 | 314 | 366,33 |
2033 | 332 | 316 | 368,67 |
2034 | 336 | 318 | 371 |
2035 | 340 | 320 | 373,33 |
2036 | 344 | 322 | 375,67 |
2037 | 348 (29 años) | 324 (27 años) | 378 |
Como ves, el 2037 marca el destino: mejores 27 años dentro de 29 para la alternativa. ¿Tienes lagunas de cotización? Este diseño permite descartar periodos peores y puede darte aire.
Qué ocurre entre 2037 y 2044 y cómo te puede afectar la elección del cálculo
Entre 2037 y 2040, se comparan dos vías: los últimos 25 años o los últimos 29 años, excluyendo los 2 peores (es decir, 27 computables). Se otorgará la base reguladora que más sume. Para 2041, 2042 y 2043, se habilita otra alternativa cuando resulte más favorable: considerar 306 meses (25,5 años) en 2041, 312 meses (26 años) en 2042 y 318 meses (26,5 años) en 2043. A partir de 2044, solo regirá la opción de 29 últimos años con posibilidad de descartar 2 años.
En definitiva, el nuevo sistema no perjudica: mantendrá a quien le salga igual con los 25 años y mejorará a quien tenga carreras laborales con baches. Por tanto, conviene revisar tu historial para que no te pille el toro cuando llegue tu fecha.
¿Quieres conocer más noticias relacionadas con prestaciones y la pensión de jubilación? Te recomendamos que visites nuestro periódico digital para estar informado.