La reforma del Real Decreto‑ley 11/2024 estrena una escala de incentivos que premia cada año extra trabajado y rebaja los requisitos de acceso para trabajadores por cuenta ajena y autónomos.
Compatibilizar salario y pensión es, desde 2025, más sencillo y mucho más rentable. Quien posponga la retirada un año después de la edad legal podrá percibir el 45 % de su pensión mientras sigue empleado, un cambio de calado respecto al 50 % fijo que regía hasta ahora.
Cómo acceder a la jubilación activa y compatibilizar trabajo y pensión en 2025
La jubilación activa permite cobrar parte de la prestación contributiva sin abandonar el mercado laboral. ¿El objetivo? Favorecer el envejecimiento activo y aliviar las cuentas del sistema de pensiones. Tras la reforma, basta con haber cotizado 15 años, dos de ellos en los últimos 15, y esperar 12 meses después de cumplir la edad ordinaria (66 años y 8 meses en 2025, o 65 años para carreras de al menos 38 años y 3 meses).
Por otra parte, estos son los requisitos mínimos de cotización y edad legal tras el Real Decreto‑ley 11/2024. En ese aspecto, el nuevo texto elimina la exigencia de haber alcanzado el 100 % de la base reguladora. También veta el acceso a jubilaciones anticipadas o con coeficientes reductores y mantiene fuera a quienes ocupen altos cargos públicos. Si pensabas jubilarte antes, tendrás que replantearlo.
Escala progresiva de porcentajes de pensión según los años de demora acumulada
A partir de 2025 la cuantía ya no es única, sino gradual:
Años de retraso | Porcentaje de pensión compatible |
---|---|
1 año | 45 % |
2 años | 55 % |
3 años | 65 % |
4 años | 80 % |
5 o más | 100 % |
Cada año completo adicional dentro de la jubilación activa suma cinco puntos hasta llenar el 100 %. Así, quien prolongue su empleo dos años cobrará el 55 % y, tras otro ejercicio trabajado, pasará automáticamente al 60 %.
Condiciones específicas para autónomos que contratan trabajadores y retrasan la jubilación
Los autónomos con asalariados disfrutan de una ventaja extra. Si han demorado entre uno y tres años y mantienen (o incorporan) al menos un empleado indefinido durante 18 meses, podrán recibir el 75 % de la pensión. Desde el cuarto año se les aplica la misma escala general, 80 % y sucesivos aumentos del 5 % por cada ejercicio, hasta alcanzar el 100 % en el quinto.
Cotizaciones, revalorizaciones y derechos tras finalizar la situación de jubilación activa
Mientras dure la compatibilidad, empresa y trabajador solo cotizan por incapacidad temporal y contingencias profesionales (1,50 % total) y abonan un 9 % de solidaridad que no genera nuevas prestaciones. Las pensiones siguen revalorizándose con carácter general, pero se pagan reducidas conforme al porcentaje aplicado. Al cesar la actividad, el pensionista recupera el 100 % de la cuantía más las subidas acumuladas. ¿Ves la ventaja de planificar bien los plazos? Estos son los pasos para solicitar la jubilación activa:
- Consultar la edad ordinaria y confirmar que ha transcurrido al menos un año extra.
- Verificar que se cumplen los 15 años de cotización (dos en los últimos quince).
- Pedir cita en la Seguridad Social o tramitarlo online con certificado digital.
- Presentar DNI, vida laboral, resolución de jubilación ordinaria y, si eres autónomo con asalariados, contrato indefinido del trabajador.
Por cierto, las empresas deben conservar el nivel de empleo existente en los 90 días previos y no haber ejecutado despidos improcedentes en los seis meses anteriores. De ahí que más de uno se pregunte: ¿está mi compañía preparada para facilitarme este paso?
En resumen, la jubilación activa de 2025 premia la demora con porcentajes que crecen año tras año y suaviza requisitos para dar cabida a más perfiles, especialmente autónomos. Quien desee seguir aportando su experiencia puede hacerlo sin renunciar por completo a la pensión, y el sistema gana sostenibilidad. Recuerda que puedes estar al tanto de otras novedades con respecto a prestaciones en nuestro portal web de noticias.