Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía 2025: estos son los documentos que necesitas para solicitarla

Sigue a Andaluciainforma en Google

La RMISA es una prestación autonómica para combatir la pobreza y la exclusión en Andalucía. Aquí explicamos a quién va dirigida, cómo se calcula y qué papeles necesitas para solicitarla.

La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (RMISA), regulada por el Decreto‑Ley 3/2017 (19 de diciembre) y ligada a un plan de inclusión sociolaboral de la Ley 9/2016, funciona como red de seguridad para hogares sin ingresos suficientes. En pocas palabras: una ayuda clave cuando faltan recursos. Te explicamos a qué tipos de perfiles va dirigida esta prestación, así como la documentación necesaria para poder solicitarla.

Quién puede solicitar la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía y por qué

Pueden pedirla las unidades familiares con vecindad administrativa en Andalucía que estén en situación de pobreza, exclusión o riesgo de estarlo. También se admite a quienes, aun sin cumplir todos los requisitos, atraviesen urgencia o emergencia social.
¿Quién integra la “unidad familiar”? Puede ser unipersonal o pluripersonal: la persona solicitante; su cónyuge, pareja de hecho inscrita o relación análoga acreditada; y familiares de primer grado por consanguinidad o afinidad, o por adopción, tutela o acogimiento, que convivan en el mismo domicilio.

Cuantías de la prestación y límites por unidad familiar y situaciones especiales

La cuantía mensual parte del 100% del importe anual de las pensiones no contributivas, dividido entre doce, aplicándose la cuantía vigente en la fecha de resolución. Se suma un 30% por cada persona adicional de la unidad familiar hasta un máximo del 220%. Además, en unidades monoparentales o monomarentales y en las que haya personas con discapacidad, se incrementa un 22% adicional. Para verlo de modo gráfico, puedes verlo en la siguiente tabla:

ConceptoDetalle
Base mensual100% de la pensión no contributiva anual / 12 (vigente al resolver)
Por miembro adicional+30% por cada integrante distinto de la persona solicitante
Límite máximoHasta el 220% de la base indicada
Incremento especial+22% en unidades monoparentales/monomarentales y con discapacidad

Por tanto, la cuantía final depende del tamaño y de la composición del hogar. ¿Te sitúas en alguno de estos supuestos? Haz tu cálculo con estos criterios.

Documentación obligatoria para la solicitud de la RMISA según cada caso

Se exige documentación común y, según el perfil, acreditaciones específicas. Ten a mano lo siguiente para poder solicitar la RMISA:

  • Padrón conjunto de toda la unidad (al menos un año) e IBAN a nombre de la persona solicitante, coincidente con el registro de la Junta.
  • Residencia y parentesco: tarjeta de residencia si procede; padrón colectivo si conviven varias unidades; libro de familia o certificados del Registro Civil; declaración responsable de pareja de hecho o relación análoga cuando corresponda.
  • Situación familiar: sentencias de separación o divorcio y convenio regulador; si no consta pensión compensatoria, declaración responsable; identificación de guarda y custodia cuando haya menores.
  • Situación laboral o formativa: para autónomos o agrarios, último pago a la Seguridad Social y, en su caso, certificado de retenciones del IRPF; mayores de 16 no inscritos en el SAE por estudios, cuidados, invalidez absoluta, jubilación o trabajo por cuenta propia deben acreditarlo; si no es posible inscribirse en el SAE, informe social.
  • Violencia de género: medios de acreditación previstos en la normativa andaluza; si se está en recursos de acogida, tramitación coordinada con el Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Colectivos específicos: emigrantes retornados (certificado de Subdelegación); víctimas de trata, personas refugiadas o apátridas, solicitantes de asilo o con razones humanitarias (certificados).
  • Jóvenes y tutela: de 18 a 24 sin menores, domicilio distinto dos años, emancipación e independencia económica; orfandad total acreditada; tutelados por otra administración, certificado del periodo.
  • Residencia en recursos públicos o centros penitenciarios: informe social que avale la incorporación a la vida independiente o requisitos de reunificación/régimen abierto.

Asimismo, otros documentos que se consideren necesarios y obligación de comunicar cambios en 15 días a la Delegación Territorial (preferentemente vía servicios sociales comunitarios); porque las altas y bajas laborales se verifican de oficio.

Cómo y dónde se tramita: procedimiento presencial y online paso a paso

La solicitud se presenta ante la Delegación Territorial competente en servicios sociales, acompañada de la documentación indicada. La gestión y el seguimiento se articulan con los servicios sociales comunitarios, que también canalizan la comunicación de cambios. En cuanto a la vía telemática, el material de referencia no especifica un portal concreto; por tanto, el itinerario práctico arranca en los servicios sociales de tu municipio. La resolución aplicará las cuantías vigentes en la fecha en que se dicte.

En definitiva, si cumples los requisitos y reúnes los papeles, estás en disposición de solicitar la ayuda. Y si tienes dudas, acude a tus servicios sociales comunitarios. También, puedes consultar los contenidos de la sección de prestaciones de nuestra plataforma digital de información de Andalucía.

Deja un comentario