Alfonso Muñoz Cuenca resume tres claves prácticas para pedir la pensión antes de tiempo: compatibilidad con el paro, mejor mes para solicitarla y por qué evitar hacerlo justo dos años antes.
El funcionario de la Seguridad Social, de 57 años, explicó en un vídeo de YouTube tres ideas sencillas que pueden marcar la diferencia al tramitar la jubilación anticipada voluntaria. Su mensaje es claro: elegir bien el momento importa, y los coeficientes reductores “serán durante toda la vida”.
¿Estás cobrando la prestación contributiva por desempleo? En ese supuesto, señaló, “el SEPE cotiza por ti más o menos lo mismo que si estuvieras trabajando”. Por lo tanto, esas cotizaciones no perjudican la futura pensión. De ahí que, según su consejo, quizá interese pedir la jubilación anticipada una vez agotado el paro contributivo. Dicho de otro modo: si aún percibes la prestación, puede ser mejor esperar. No te líes; se trata de encajar plazos para que cada mes cuente a tu favor.
Fechas recomendadas para pedir la pensión anticipada y cómo te afectan los coeficientes reductores
El segundo punto es el calendario. A su juicio, lo mejor es “solicitarla en el mes de diciembre”. ¿Por qué? Porque si el hecho causante ocurre antes de que termine el año, la pensión se revaloriza al año siguiente conforme al IPC. En palabras del funcionario: te jubilas el 31 de diciembre y al día siguiente ya se aplica la subida, lo que podría dar un importe superior al de meses posteriores.
Ahora bien, matiza que dependerá del porcentaje de revalorización aplicable ese año. Por consiguiente, conviene mirar el calendario con lupa y calcular. A modo de guía rápida, así quedan los momentos clave y su efecto general:
Momento recomendado o a evitar | Motivo principal | Qué considerar |
---|---|---|
Diciembre (fin de año) | Revalorización al año siguiente por IPC | El hecho causante debe ser antes del 31 de diciembre |
Tras agotar el paro contributivo | El SEPE cotiza durante la prestación | Evitar pedir mientras se cobra la prestación |
Evitar justo 2 años antes | Penalización más alta en los 3 primeros meses | Mejor ajustar unos meses (por ejemplo, 1 año y 9 meses) |
Como ves, el cuándo pesa tanto como el cuánto. ¿Te compensa esperar unas semanas para mejorar el resultado?
Procedimiento para pedir la prestación anticipada y evitar pérdidas innecesarias por penalizaciones de por vida
Tercer aviso: “no solicitar la jubilación justo 2 años antes de nuestra edad ordinaria”. Aunque la ley permite adelantarla dos años, en los tres primeros meses los coeficientes reductores son más elevados. Eso implica una penalización mayor que permanece durante toda la vida de la prestación. Una alternativa que plantea es afinar el calendario: “quizá te interese solicitar la jubilación justo 1 año y 9 meses antes”. La reducción por mes suele ser menor que por un tramo anual, de modo que mover la fecha unas semanas puede suavizar la penalización.
Antes de dar el paso, conviene repasar estos 3 aspectos fundamentales, de forma práctica y sin rodeos:
- Compatibilidad con el paro contributivo: el SEPE cotiza y puede interesar esperar a agotar la prestación.
- Momento del año: “solicitarla en el mes de diciembre” puede impulsar la cuantía por la revalorización del IPC.
- Evitar el “justo 2 años antes”: los primeros tres meses aplican un recorte mayor; ajustar a 1 año y 9 meses puede ser preferible.
En resumen, se trata de cuadrar tres piezas: si cobras paro, espera; si puedes elegir mes, diciembre tiene premio; y si barajas el adelanto máximo, evita el pico de penalización inicial. Con estos mimbres, la decisión será más consciente y, probablemente, más rentable.
Síguenos para conocer más noticias que afectan a tu jubilación. Visita a diario nuestro periódico digital de la comunidad autónoma de Andalucía.