El Estado, a través de la Seguridad Social, asegura hasta 7.905,80 euros anuales en 2025 a quienes cumplan ciertos requisitos de edad, residencia y nivel de ingresos. Gracias a esta modalidad de jubilación, los beneficiarios pueden disfrutar de prestaciones complementarias sin necesidad de acreditar periodos de cotización previos.
Para optar a esta prestación, es indispensable haber cumplido los 65 años, residir en España durante al menos 10 años (dos de ellos consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud) y carecer de rentas suficientes. ¿Te interesa saber más? El ingreso personal no debe superar los 7.905,80 euros anuales. Además, en caso de convivir con familiares directos, la suma total de los ingresos de la unidad económica de convivencia no puede sobrepasar unos límites establecidos por ley.
Cómo se calculan los ingresos familiares y por qué es esencial cumplir los límites anuales
La normativa distingue entre la convivencia con cónyuges o parientes de segundo grado, y la de primer grado (como padres o hijos). En cada caso, se establecen topes máximos de ingresos para el conjunto familiar. A modo de ejemplo, si solo convives con tu cónyuge y los ingresos de ambos no llegan a 13.439,86 euros al año, seguirás cumpliendo el requisito económico para esta pensión. En ese aspecto, mostramos una tabla con algunos de los límites anuales:
N.º convivientes | Límite anual (euros) |
---|---|
2 | 13.439,86 |
3 | 18.973,92 |
4 | 24.507,98 |
Si entre los convivientes se encuentra un pariente de primer grado, los importes pueden aumentar hasta superar los 33.000 euros. De ahí que sea fundamental revisar cuidadosamente los ingresos de la unidad familiar antes de presentar la solicitud
La pensión no contributiva de jubilación no se puede cobrar a la vez que otras prestaciones no contributivas, como la de invalidez o las pensiones asistenciales. Tampoco es compatible con subsidios de garantía de ingresos mínimos y de ayuda de tercera persona. ¿Por qué es relevante? Porque, en caso de percibir alguna de estas prestaciones, la solicitud de jubilación no contributiva sería denegada o habría que renunciar a la anterior. <br>
Dónde presentar la solicitud y cuáles son las vías más rápidas para tramitarla
Para gestionar la pensión no contributiva, hay que dirigirse a los Servicios Sociales de la comunidad autónoma de residencia o al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en Ceuta y Melilla. Se facilita el impreso oficial y se asesora sobre la documentación requerida. Por otro lado, el trámite también se puede realizar en las oficinas de la Seguridad Social o enviar por correo, siempre que se cumplan los plazos de presentación. Si quieres agilizar el proceso, no olvides preparar con antelación estos documentos:
- DNI o NIE actualizado.
- Certificado de empadronamiento que acredite la residencia.
- Declaraciones de ingresos de todos los miembros de la unidad familiar.
La pensión no contributiva de jubilación supone una ayuda esencial para quienes no han cotizado o disponen de pocos recursos. Conviene revisar los ingresos de toda la unidad familiar, asegurarse de cumplir los requisitos de residencia y reunir la documentación pertinente. Por tanto, si consideras que te corresponde, contacta con el organismo público competente y formaliza la solicitud cuanto antes.