Desde que comenzó el año 2025, quienes no alcancen 36 años y medio cotizados verán reducida la cuantía mensual de su pensión.
En este momento, los trabajadores que no hayan cotizado un mínimo de 36 años y seis meses no pueden acceder a la pensión completa de jubilación. Esta medida, que entró en vigor el pasado mes de enero, es el resultado de las reformas introducidas en 2013 por la Ley 27/2011, que endurecieron los requisitos para acceder a la pensión. En ese aspecto, si no se ha cotizado ese mínimo establecido, sí que se recibe la pensión, lo que ocurre es que no se percibe el 100 % de la cuantía, ya que entran en juego los coeficientes reductores que aplica la Seguridad Social.
El acceso a la pensión completa dependerá del tiempo de cotización de cada trabajador
Tal y como hemos mencionado al inicio, a partir de enero de 2025, para poder acceder al 100% de la pensión de jubilación, los trabajadores deberán haber cotizado al menos 36 años y seis meses. Aquellos que no lleguen a este mínimo podrán acceder a la pensión, pero en una cuantía menor, ya que el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora será inferior.
Esta medida forma parte de una serie de reformas iniciadas en 2013 con el objetivo de endurecer los requisitos tanto para la jubilación como para el cálculo de la cuantía de la pensión. La reforma de la Ley 27/2011, en particular, ha introducido un sistema progresivo que aumenta los requisitos de cotización a lo largo de los años.
¿Quiénes se verán afectados por esta medida?
No todos los trabajadores se verán afectados por estas nuevas condiciones. Aquellos que hayan cotizado al menos 36 años y seis meses podrán acceder a la pensión completa, es decir, el 100% de la base reguladora. Pero si no llegan a ese tiempo, la cuantía será proporcional a los años cotizados. En 2025, los trabajadores deberán tener al menos 15 años de cotización para poder acceder a la pensión, pero la cuantía dependerá de los años trabajados.
Según la reforma de 2011, los trabajadores que lleguen a los 36 años y seis meses cotizados podrán acceder al 100% de la base reguladora. Sin embargo, aquellos que no lleguen a ese umbral verán reducida su pensión. A continuación se muestra una tabla con el porcentaje que corresponde a cada cantidad de años cotizados:
Años Cotizados | Porcentaje de la Base Reguladora |
---|---|
15 | 50% |
16 | 52.52% |
17 | 55.04% |
18 | 57.56% |
19 | 60.08% |
20 | 62.38% |
21 | 64.66% |
22 | 66.94% |
23 | 69.22% |
24 | 71.50% |
25 | 73.78% |
26 | 76.06% |
27 | 78.34% |
28 | 80.62% |
29 | 82.90% |
30 | 85.18% |
31 | 87.46% |
32 | 89.74% |
33 | 92.02% |
34 | 94.30% |
35 | 96.58% |
36 años y seis meses o más | 100% |
Los trabajadores que hayan cotizado más de 36 años y seis meses no verán una bonificación en su pensión, salvo que decidan retrasar su jubilación. Es decir, aquellos que decidan seguir trabajando después de la edad de jubilación ordinaria, podrán optar por una jubilación demorada. De esta manera, podrán aumentar la cuantía de su pensión.
Cambios previstos a partir de 2027 para acceder a la jubilación
A partir de 2027, los requisitos para acceder al 100% de la pensión de jubilación seguirán siendo más estrictos. Para poder acceder a la pensión completa, será necesario haber cotizado al menos 37 años. Aunque el porcentaje mínimo de la base reguladora seguirá siendo el 50% con 15 años cotizados, el incremento será más gradual. Por cada mes adicional cotizado, se sumará un 0,19% hasta llegar a los 248 meses cotizados, y un 0,18% por cada mes adicional a partir de allí.
De esta forma, por ejemplo, si un trabajador tiene una base reguladora de 1.500 euros al mes, solo podrá cobrar el 100% de la pensión si ha alcanzado los años de cotización requeridos. Si no llega al mínimo de 36 años y seis meses (en 2025 y 2026), la cuantía se reducirá proporcionalmente. Por tanto, si ha cotizado 15 años, solo recibirá el 50% de la base reguladora, es decir, 750 euros al mes. En cambio, si el trabajador ha cotizado 16 años, recibirá aproximadamente el 52.52% de la base reguladora, lo que equivaldría a unos 787,80 euros al mes. Para recibir la pensión completa, deberá haber cotizado 36 años y seis meses o más.
Para finalizar, es importante destacar que el 100% de la pensión no es lo mismo que la pensión máxima. La pensión máxima es el tope legal que puede pagarse, independientemente de los años cotizados. En 2025, la pensión máxima está fijada en 3.267,60 euros al mes, lo que equivale a 45.746,40 euros anuales. Por lo tanto, aunque un trabajador haya cotizado el tiempo necesario para obtener el 100% de la pensión, no podrá superar este límite. Síguenos para conocer más novedades sobre pensiones y prestaciones.