La revalorización exacta se conocerá a finales de noviembre, cuando el INE publique el dato definitivo del IPC. El promedio actual, de diciembre de 2024 a septiembre de 2025, se sitúa en el 2,6%.
Las pensiones apuntan a una subida cercana al 2,5%-2,6% a partir del 1 de enero de 2026. La estimación se basa en la media del IPC entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025 (2,6%) y en las previsiones para los dos meses pendientes. La cifra final se fijará cuando el INE publique el dato de noviembre.
Cómo afecta la revalorización de las pensiones a partir de enero de 2026 a pensionistas de la Seguridad Social y futuras pagas
¿En qué se traduce para tu nómina? En un incremento general que el Gobierno aplicará durante todo 2026 en la paga de los pensionistas. No hay que hacer trámites: la actualización se incorpora en la nómina mensual. Ojo, porque hablamos de décimas que marcan diferencia en el bolsillo.
La Ley 21/2021 garantiza que las pensiones contributivas se revalorizan según el IPC medio anual desde diciembre del año previo hasta noviembre del año en curso. Por tanto, el porcentaje definitivo dependerá de cómo evolucionen los precios en octubre y noviembre de 2025. Con los diez meses ya cerrados, el promedio asciende al 2,6% y el dato anual de septiembre es del 2,9%. A continuación, un resumen de los datos de inflación disponibles que condicionan la subida prevista:
Mes o periodo | Inflación anual (INE) |
---|---|
Marzo de 2025 | 2,3% |
Abril de 2025 | 2,2% |
Mayo de 2025 | 2,0% |
Junio de 2025 | 2,3% |
Julio a septiembre de 2025 (rango) | 2,7%–2,9% |
Septiembre de 2025 | 2,9% |
Media diciembre 2024 a septiembre 2025 | 2,6% |
Estos registros muestran una moderación frente a meses anteriores, aunque con un repunte reciente que conviene vigilar.
Escenarios de IPC para octubre y noviembre y estimación de subida de las pensiones en enero de 2026
Con los dos meses clave aún por conocer, la previsión debe tomarse como aproximada. ¿Qué puede pasar?
- Si el IPC de octubre y noviembre se mantiene cerca, pero por debajo, del 3%, la revalorización rondaría el 2,6%.
- Si el IPC de esos meses baja al 2%-2,2%, como ocurrió entre mayo y junio, la subida se movería sobre el 2,4%-2,5%.
En consecuencia, lo más probable es que el aumento no alcance el 3%, salvo un disparo inesperado de los precios.
El poder adquisitivo del pensionista con la inflación y la revalorización en 2025 y lo que puede ocurrir en 2026
En 2025, la paga general subió un 2,8% para pensionistas de la Seguridad Social y funcionarios de Clases Pasivas, unos 600 euros más al año para la pensión media de jubilación. Sin embargo, con la inflación de septiembre en el 2,9%, la cesta de la compra ha subido más que la paga, y eso se nota. ¿Se recuperará terreno en 2026? Dependerá de que los precios sigan moderándose.
Desde el Ministerio de Economía confían en esa tendencia: “Lo que tenemos es un proceso de moderación progresiva, y esperamos que los meses siguientes tengamos un progresivo acercamiento al 2%, que es el objetivo del Banco Central Europeo”, señaló Carlos Cuerpo en RNE. Aun así, los movimientos de jubilados advierten de la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2022, especialmente entre quienes dependen solo de su prestación.
En resumen: con los datos de hoy, la revalorización de 2026 se movería alrededor del 2,5%. Habrá que esperar al dato de noviembre para cerrar la cifra, pero el escenario de una subida por debajo del 3% es el más plausible. Para más noticias sobre pensiones te recomendamos que visites la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.