La Seguridad Social reconoce esta prestación cuando una dolencia impide trabajar de forma permanente; explicamos el proceso, los grados y el listado actualizado.
Cuando una enfermedad o lesión incapacita de manera definitiva para ejercer la actividad laboral, la Seguridad Social reconoce una pensión contributiva. También puede solicitarse tras el alta médica si no hay mejoría con el tratamiento prescrito. Puede solicitarla quien vea limitada su capacidad para su profesión de forma permanente. También quien, tras recibir el alta, no haya mejorado pese a seguir el tratamiento. ¿Y si te han dado el alta pero sigues igual? En ese caso, esta vía está pensada precisamente para ti. Por consiguiente, si la dolencia dificulta de verdad tu actividad, esta pensión puede ser la respuesta.
Procedimiento de la Seguridad Social para tramitar y valorar la pensión
La tramitación puede iniciarse por tres vías. De oficio, por la Inspección de Trabajo, por el Servicio Público de Salud o por la entidad gestora cuando se venga de una baja por incapacidad temporal. También a petición de entidades colaboradoras. Y, por último, a instancia del propio interesado, mediante formulario y la documentación requerida a través de la sede electrónica de la Seguridad Social.
Una vez presentada la solicitud, el Instituto Nacional de la Seguridad Social abre la fase de instrucción y puede pedir más documentos y pruebas. Posteriormente, el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) emite dictamen y determina el grado que corresponda. ¿Por dónde empezar? Presentando la solicitud con tus informes médicos actualizados; a partir de ahí, la Administración guía el expediente.
Grados de incapacidad permanente y cómo los valora el EVI en 2025
El EVI fija el grado en función de la gravedad de las lesiones o patologías y de su impacto en el trabajo. A continuación, un resumen práctico.
Grado | Descripción según valoración |
---|---|
Parcial para la profesión habitual | Reducción del rendimiento por debajo del 33% en la profesión habitual. |
Total para la profesión habitual | Impide la profesión habitual, pero permite dedicarse a otro oficio. |
Absoluta para todo trabajo | Inhabilita para cualquier profesión o trabajo. |
Gran invalidez | Además, requiere la ayuda de otra persona para las tareas básicas diarias. |
Como ves, cada grado tiene efectos distintos; de ahí que sea clave aportar informes claros y actualizados.
Listado de enfermedades con derecho a incapacidad permanente actualizado a septiembre de 2025
Aunque no existe un listado oficial cerrado, estas patologías suelen dar lugar al derecho a la pensión por incapacidad permanente en 2025, cuando dificultan la actividad laboral totalmente ¿Te suena alguna?
- Agorafobia.
- Albinismo.
- Alcoholismo.
- Alzheimer.
- Aniridia.
- Apnea del sueño.
- Artritis reumatoide.
- Artrosis cervical.
- Ataxia.
- Cáncer.
- Cardiopatía isquémica.
- Condromalacia rotuliana.
- Hernia discal.
- Ictus.
- Lesión medular.
- Lumbalgia crónica.
- Lupus.
- Maculopatía.
- Migraña.
- Miopía magna.
- Narcolepsia.
- Neuropatía cubital.
- Parkinson.
- Postpolio.
- Radiculopatía lumbar.
- Retinopatía diabética.
- Retinosis pigmentaria.
- Rizartrosis.
- Síndrome de Goldmann-Favré.
- Síndrome de Marfan.
- Síndrome de Ménière.
- Síndrome de Raynaud.
- Síndrome de Sjögren.
- Síndrome de Südeck.
- Síndrome de Tourette.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Síndrome subacromial.
- Siringomielia y Arnold Chiari.
- Stargardt.
- Trastorno adaptativo mixto.
- Trastorno bipolar.
- Trastorno de ansiedad.
Si quieres seguir al día con más noticias de pensiones y de incapacidad permanente, puedes consultar la información que facilitamos a diario en nuestro periódico digital de la comunidad autónoma de Andalucía.