Las pensiones por incapacidad permanente se disparan en un año en España debido a este nuevo ajuste de la Seguridad Social

Seguridad Social atribuye el incremento a un ajuste que, según el Ministerio, “solo tiene efectos estadísticos” y retrasa la conversión a jubilación de 65 a 66 años y seis meses.

Entre enero de 2024 y junio de 2025, las pensiones de incapacidad permanente han pasado de 945.530 a 1.025.446, un 8,45% más. La media histórica (2015–2023) rondaba las 950.000, pero la del año siguiente se situó en 995.503, un 5% adicional. Desde abril de 2024, la cifra crece alrededor de un punto porcentual cada dos meses, con un avance interanual en junio del 6,7%. Según el Ministerio de Seguridad Social, el cambio “únicamente tiene efectos estadísticos” y no implica más gasto efectivo.

Quién puede acceder a la pensión por incapacidad permanente y por qué ahora crece

La puerta de entrada se sitúa en un momento clave: al superar los 365 días de baja, la sanidad pública o las mutuas solicitan al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que evalúe al trabajador. A partir de ahí, puede reconocerse la incapacidad permanente, que pasa a cargo de la propia Seguridad Social y no de las mutualidades. ¿Te suena este punto de inflexión? Es decisivo para miles de personas.

El repunte actual se explica, en gran medida, por el retraso en la conversión a jubilación: las personas con incapacidad permanente permanecen más tiempo en el “stock” antes de pasar a pensionistas de jubilación, lo que engorda la bolsa mensual. De ahí que la subida sea visible, aunque no haya nuevas concesiones en la misma proporción. Lo esencial que debes saber hoy:

  • Entre enero de 2024 y junio de 2025, las pensiones crecen un 8,45%.
  • El cambio eleva la conversión a jubilación de 65 a 66 años y seis meses.
  • Desde abril de 2024, el volumen sube cerca de un punto cada dos meses.
  • Seguridad Social sostiene que son “efectos estadísticos”, sin más gasto asociado.
  • Aumentan los procesos con más de 365 días de baja que llegan al INSS.

¿Y qué implica para ti si estás en una IT larga? Que la evaluación del INSS llega, como pronto, tras ese primer año, con más expedientes en cola y una mayor permanencia en la lista de incapacidad.

Así es la evolución registrada por la Seguridad Social

El ajuste entró en vigor en abril del año pasado y desde entonces el registro mensual se ha “inflado” por la permanencia adicional. En números largos: de orbitar en torno a 950.000, la estadística se aproximó al millón y hoy supera los 1,02 millones. Más claro, agua. A continuación, un resumen con las cifras principales para situarte:

IndicadorDato
Pensiones de incapacidad permanente (enero 2024)945.530
Pensiones de incapacidad permanente (junio 2025)1.025.446
Variación ene 2024–jun 2025+8,45%
Media 2015–2023~950.000
Media tras el cambio (año siguiente)995.503 (+5%)
Ritmo desde abril de 2024+1 punto cada dos meses (aprox.)
Crecimiento interanual en junio6,7%

En pocas palabras: hay más personas “en lista” durante más tiempo antes de su conversión a jubilación, lo que eleva el total mensual.

Cómo se inicia la valoración de incapacidad permanente y quién interviene exactamente

Al cumplirse 365 días de baja, sanidad pública y mutuas remiten al INSS la evaluación del trabajador. Mariano Sanz (CC. OO.) apunta: “Desde la pandemia de covid se viene produciendo un atasco en los tribunales de valoración y es posible que una dotación mayor de recursos les haya permitido resolver muchos de los expedientes que estaban pendientes”. También subraya “un aumento significativo de la prevalencia de patologías con más de 365 días de baja”. Por su parte, UGT recuerda que “Desde el INSS nos dicen que hay más procesos, pero menos concesiones de incapacidad permanente”. Ojo con ese matiz.

Impacto económico del absentismo y cambios laborales que afectan al contrato

El aumento de bajas y del absentismo tiene coste: 32.800 millones de euros este año, de los que las empresas asumen 16.000 millones. En paralelo, se aprobó un reglamento que amplía profesiones con coeficientes reductores para adelantar la jubilación sin penalización, especialmente en trabajos penosos. ¿Te preocupa perder el empleo si te reconocen una incapacidad? En mayo se modificó el Estatuto de los Trabajadores: el reconocimiento de incapacidad permanente ya no extingue automáticamente el contrato. El trabajador puede optar por la extinción o por la adaptación del puesto, o incluso por un cambio a otro compatible, siempre que no suponga un coste excesivo para la empresa.

En definitiva, el dato sube, pero el Ministerio insiste en su carácter administrativo: la bolsa crece porque quienes ya estaban permanecen más tiempo hasta la edad ordinaria. Conviene seguir de cerca los plazos, especialmente si te acercas a los 66 años y seis meses. Permanece informado de más noticias sobre prestaciones en nuestro portal web de noticias.

Deja un comentario