El último informe de la Seguridad Social revela que la mitad de las pensiones de jubilación, concretamente un 49,73%, se sitúa por debajo de los 1.184 euros mensuales brutos. Esto supone que más de 3,26 millones de personas no alcanzan el listón del actual Salario Mínimo Interprofesional (SMI). ¿Por qué la cuantía media estadística (1.502,16 euros) no refleja la realidad de la mitad de estos pensionistas? Además de los casos de jubilación, el análisis muestra que el 59,02% de todas las pensiones del sistema público no llega a esta referencia salarial, con los pensionistas de viudedad siendo el colectivo más afectado: apenas un 23,32% logra superar el SMI.
Por qué la mitad de las pensiones de jubilación está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
La subida constante del SMI, revalorizado un 61% desde 2018, ha dejado al descubierto la brecha existente entre muchos jubilados y la realidad de los trabajadores en activo. El propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones corrobora que, a pesar de la pensión media, casi la mitad de los jubilados percibe menos de 1.184 euros al mes. ¿Te interesa saber más sobre las cifras?
En marzo, la nómina mensual total de pensiones alcanzó los 13.492,5 millones de euros, destinados a 10.313.634 pensiones. De ellas, 6,57 millones corresponden a jubilación y 2,348 millones a viudedad, pero la mayoría de estos importes no logra equipararse con el salario mínimo. Incluso el 65,12% de las pensiones de incapacidad permanente se sitúa por debajo de los 1.184 euros, lo que evidencia que el problema no se circunscribe solo a la jubilación. Antes de profundizar en las diferencias por territorio, conviene repasar algunos datos clave sobre la distribución de las pensiones:
- El 48,86% no llega a 1.000 euros brutos mensuales.
- El 70% está por debajo de los 1.500 euros.
- Únicamente el 7% supera los 3.000 euros mensuales.
Estas cifras explican por qué tantos pensionistas consideran el SMI un objetivo difícil de alcanzar.
Los territorios con mayor brecha en las pensiones de jubilación y el SMI
La disparidad geográfica añade más matices al análisis. Provincias como Orense o Lugo presentan índices especialmente preocupantes, mientras que la situación mejora en Álava, Vizcaya o Guipúzcoa. A continuación, se muestra una tabla con ejemplos destacados:
Provincia | % Jubilaciones por debajo de 1.184 € |
---|---|
Orense | 71,5% |
Lugo | 70% |
Álava | 32% (aprox.) |
Vizcaya | 32,2% (aprox.) |
Como se aprecia, los territorios de Andalucía y Extremadura también sufren porcentajes altos, con más del 65% de sus pensiones de jubilación por debajo del salario mínimo. En el extremo opuesto, comunidades como el País Vasco o Madrid cuentan con una proporción notablemente más reducida de pensionistas por debajo del SMI.
La realidad de los jubilados en España continúa marcada por la dificultad de equiparar las pensiones más bajas al salario mínimo. Pese a que la cuantía media se sitúe en 1.502,16 euros mensuales, cerca de la mitad no llega a 1.184 euros, lo que se agrava en el caso de viudedad y en determinadas provincias.