La subida del 2,6% prevista para 2026 deja una gran incógnita sobre las pensiones mínimas y no contributivas

Sigue a Andaluciainforma en Google

Las pensiones podrían subir un 2,6% en 2026, mientras las mínimas y no contributivas esperan confirmación de un aumento superior.

El 28 de noviembre el INE publicará el dato clave del IPC que fijará la revalorización de 2026. La subida general se aplicaría desde el 1 de enero y las mínimas y no contributivas se decidirán aparte, con posibilidad de aumentar más.

La previsión apunta a un incremento del 2,6% para las pensiones contributivas el 1 de enero de 2026. La subida depende del IPC medio anual entre diciembre del año previo y noviembre del actual, tal y como establece la Ley 21/2021. A falta del dato de noviembre, el cálculo se mueve en ese entorno.

Qué indica el IPC medio anual para revalorizar las pensiones contributivas en 2026

La ley vincula la revalorización de las pensiones al IPC medio anual, también para los jubilados de Clases Pasivas. Con los 11 registros disponibles, la media ofrece una subida cercana al 2,6%. Según las previsiones, la inflación tendería hacia el 2% en los próximos meses y los agentes económicos esperan un cierre del año en torno al 2,5%. ¿Qué significa esto para tu paga? Que el porcentaje no debería alejarse mucho de esa cifra.

Solo queda un dato por conocer: el IPC de noviembre, que el INE adelanta el 28 de noviembre. Con ese valor se confirmará el porcentaje definitivo para 2026 y se trasladará automáticamente a las nóminas de las pensiones de enero de 2026. ¿Habrá sorpresas de última hora? Lo razonable es un ajuste mínimo, dentro del rango previsto. Antes de seguir, conviene repasar los últimos movimientos de precios citados, que son los que determinarán la revalorización.

Mes (últimos 11 registros)IPC interanual
Diciembre 20242,8%
Enero 20252,9%
Febrero 20253,0%
Marzo 20252,3%
Abril 20252,2%
Mayo 20252,0%
Junio 20252,3%
Julio 20252,7%
Agosto 20252,7%
Septiembre 20253,0%
Octubre 20253,1%

Con estos 11 datos sobre la mesa, la revalorización que se baraja para 2026 se sitúa en torno al 2,6%, pendiente del dato de noviembre.

Cómo y cuándo se notarán los importes en la pensión media mensual

Al grano: si se confirma el 2,6% para las contributivas, el efecto en el bolsillo sería el siguiente en cifras orientativas de pensión media.

  • Pensión media del sistema: alrededor de 35 euros más al mes, hasta unos 1.350 euros.
  • Pensión media de jubilación: unos 40 euros adicionales mensuales, sobre los 1.510 euros actuales.
  • Autónomos en la franja media del RETA: incremento aproximado de 27 euros al mes.
  • Pensión media de viudedad: aumento cercano a 25 euros mensuales, con 936 euros de referencia en octubre de 2025.

Estas cantidades ilustran el impacto mensual. El cálculo final, como siempre, dependerá del porcentaje definitivo que cierre el INE y de la comunicación posterior del Gobierno para las mínimas y no contributivas. ¿La conclusión? 2026 arrancaría con una mejora general y, previsiblemente, con un refuerzo extra para quienes menos cobran.

¿Qué pasará con las pensiones mínimas y no contributivas en 2026?

Estas prestaciones también subirán desde el 1 de enero, pero no se actualizan con el IPC medio, sino mediante decisión del Gobierno una vez fijada la subida general. En los últimos años, han crecido por encima del promedio; como referencia, en 2025 las mínimas aumentaron un 6% y las no contributivas un 9%. La razón es clara: son pensiones financiadas con presupuestos generales del Estado y dirigidas a colectivos más vulnerables. La fecha exacta del anuncio no está cerrada, aunque en ejercicios recientes se comunicó entre el 20 y el 23 de diciembre. ¿Habrá un impulso extra también en 2026? Todo apunta a que sí, pero toca esperar la confirmación oficial.

Permanece informado de más información sobre pensiones en la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario