La Seguridad Social indica cuál es el perfil de los jubilados que cobran más de 2.900 euros de pensión al mes

La Seguridad Social actualiza los datos de pensiones que se cobran en España en 2025 y revela diferencias notables entre regímenes.

La Seguridad Social concentra la mayor parte del gasto en jubilación y refleja un sistema dinámico, donde la cuantía final depende de cotizaciones y años trabajados. ¿Quiénes cobran más y por qué? Las respuestas están en los regímenes y en sus bases de cotización. Según los últimos datos, la pensión media de jubilación sube hasta 1.507,50 euros mensuales, mientras que la de viudedad se mantiene en 935,8 euros al mes, todavía por debajo del salario mínimo. La última nómina de pensiones contributivas asciende a 13.620,9 millones de euros. La pensión más alta alcanza los 2.907,02 euros mensuales. Te lo contamos con más detalle.

Quiénes alcanzan la pensión más alta y por qué el carbón lidera importes

La pensión media más elevada se registra en la Minería del Carbón: 2.907,02 euros al mes. Le sigue el Régimen del Mar, con 1.669,7 euros. En el Régimen General, la media de jubilación es de 1.666,56 euros. Estos contrasta con los trabajadores por cuenta propia. Y es que, los autónomos siguen a la cola: 1.010,3 euros mensuales de media, por debajo del salario mínimo interprofesional.

La explicación es clara: donde hay bases de cotización más altas, las pensiones resultan mayores. En pocas palabras, cotizar más y durante más años se nota en la paga. Además, hay que considerar que el sistema no es estático. Es fácil de entender que las nuevas altas con carreras más largas y mejores sueldos elevan la media, mientras que las bajas suelen corresponder a cuantías inferiores.

Cuánto gasta la Seguridad Social en pensiones y cómo se reparte el presupuesto mensual

La nómina mensual alcanza 13.620,9 millones de euros. Más de dos tercios se destinan a la jubilación y el resto se reparte entre viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones a favor de familiares. ¿Cómo queda el reparto?

Tipo de pensiónGasto mensual (millones €)
Jubilación9.955,00
Viudedad2.197,90
Incapacidad permanente1.252,60
Orfandad178,80
En favor de familiares36,50
Total13.620,90

Este reparto confirma el peso de la jubilación en la factura total, pero también la importancia de las pensiones de viudedad y de incapacidad permanente dentro del conjunto.

Nuevas altas, cuantías medias y cuántos pensionistas hay en el sistema contributivo

Hasta julio se han registrado 215.971 nuevas altas de jubilación. El 11,4% son jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%), señal de que cada vez más personas optan por trabajar algo más. ¿Y las cuantías? La pensión media del sistema (jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad y familiares) se sitúa en 1.312,9 euros. La de jubilación, en 1.507,5 euros.

En agosto se abonaron 10.374.297 pensiones contributivas a cerca de 9,4 millones de personas (algunas perciben dos prestaciones). Entre quienes tienen la jubilación como prestación principal, el 59,2% son hombres. El complemento para reducir la brecha de género llega a 1.112.061 pensiones; el 86,2% son de mujeres, con un importe medio de 75,2 euros. Según hijos: 24,8% (uno), 47,8% (dos), 18,2% (tres) y 9,3% (cuatro). Estas son las claves rápidas para entender las cifras principales:

  • Jubilación media: 1.507,5 €/mes; sistema en su conjunto: 1.312,9 €/mes.
  • Viudedad media: 935,8 €/mes.
  • Minería del Carbón: 2.907,02 €/mes; Régimen del Mar: 1.669,7 €/mes.
  • Régimen General: 1.666,56 €/mes; Autónomos (RETA): 1.010,3 €/mes.
  • Nuevas altas hasta julio: 215.971; demoradas: 11,4%.

Estas magnitudes explican por qué la media sube poco a poco: entran pensiones más altas y salen, en general, pensiones de menor cuantía. Por tanto, la tendencia al alza se sostiene.

Plazos de resolución, Clases Pasivas y organismos que intervienen en la gestión

¿Y cuánto tarda la Seguridad Social en resolver? La pensión de jubilación se tramita en 7,9 días de media y la de viudedad en 9,5 días. Son plazos muy inferiores al máximo legal de 90 días, lo que aporta certidumbre a los solicitantes.

En Clases Pasivas, la nómina de julio de 2025 fue de 1.671,6 millones, 96,2 millones más que un año antes (6,1%). Hay 725.116 pensiones en vigor, 14.202 más que en junio de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual. Este régimen incluye, entre otros, militares, funcionarios civiles del Estado, personal de Justicia, de las Cortes Generales y funcionarios transferidos a comunidades autónomas.

La gestión y el pago corren a cargo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de la propia Seguridad Social. En resumen: quien cotiza más, cobra más; y el sistema, pese a su complejidad, no tiene pérdida si se siguen los requisitos. Si quieres conocer más noticias sobre pensiones y prestaciones, te recomendamos que nos sigas a diario para estar informado.

Deja un comentario