La nómina del Ingreso Mínimo Vital llega a 2,4 millones de personas en España, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social
La Seguridad Social detalla qué condiciones deben reunir los beneficiarios para cobrar este mes de noviembre la cuantía más alta del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Desde su puesta en marcha en junio de 2020, esta prestación no contributiva se ha consolidado como un apoyo esencial para garantizar la subsistencia y evitar la exclusión social. ¿Quieres saber si cumples con los requisitos para ser beneficiario?
Requisitos del Ingreso Mínimo Vital para cobrar la cuantía máxima en noviembre de 2025
Pueden solicitar el IMV quienes viven solos o integrados en una unidad de convivencia. Se exige residencia legal y efectiva en España durante el último año y que la unidad de convivencia se haya formado, al menos, seis meses antes. En beneficiarios individuales, se pide tener 23 años, salvo mujeres mayores de edad o menores emancipadas, víctimas de violencia de género, y también pueden acceder jóvenes de 18 a 22 años procedentes de centros de protección de menores.
El punto clave es la vulnerabilidad económica. Durante 2025, no se considera vulnerable la persona sola si su patrimonio neto, sin contar la vivienda habitual, alcanza tres veces la renta garantizada individual: 23.717,16 euros anuales. En pocas palabras: si superas ese umbral patrimonial, no cumples este requisito, por muy ajustados que estén tus ingresos.
Unidades de convivencia que alcanzan la cuantía básica máxima del IMV este mes
¿Tu hogar puede cobrar la cuantía básica máxima mensual del IMV? Sí, pero solo en estos supuestos tasados por la Seguridad Social. Y, atento, porque el tamaño del hogar marca la diferencia:
- 4 adultos y 1 menor.
- 3 adultos con más de 2 menores a cargo.
- 2 adultos con más de 2 menores a cargo.
- 1 adulto y más de 3 menores.
En estos casos, la cuantía básica asciende a 1.449,39 euros al mes, lo que supone 17.392,68 euros al año. Por lo tanto, si tu unidad de convivencia encaja en uno de estos modelos, la renta garantizada se sitúa en el tramo superior.
Familias monoparentales o con dependencia que pueden cobrar más IMV
La Seguridad Social reconoce importes más altos en familias monoparentales o cuando alguno de los progenitores, guardadores o acogedores tiene reconocido el grado 3 de dependencia, incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. En ese escenario, la cuantía puede subir un peldaño más: 1.594,33 euros al mes en el caso de un adulto y cuatro o más menores, equivalente a 19.131,96 euros anuales. ¿Es tu caso? Entonces podrías situarte en el máximo reforzado. A continuación, resumimos las cifras clave para orientarte de un vistazo:
| Escenario | Cuantía mensual | Cuantía anual |
|---|---|---|
| Unidades que logran la cuantía básica máxima del IMV | 1.449,39 € | 17.392,68 € |
| Monoparental o con dependencia (1 adulto y 4 o más menores) | 1.594,33 € | 19.131,96 € |
Como ves, las reglas son precisas. De ahí que convenga revisar con calma la composición del hogar y las situaciones especiales que incrementan la renta garantizada.
Cómo se calcula la renta garantizada del IMV y cuándo sube para tu familia
La renta garantizada del IMV está diseñada para cubrir necesidades básicas y favorecer la integración de personas en riesgo de exclusión. Su importe varía según los miembros de la unidad de convivencia y aumenta en casos de monoparentalidad o cuando existe una gran dependencia o incapacidad de máximo grado. En consecuencia, dos hogares con los mismos ingresos pueden recibir importes distintos si su composición no es la misma.
¿Y qué pasos seguir? El IMV se gestiona ante la Seguridad Social, que verifica residencia, composición de la unidad, edad o supuestos especiales y, sobre todo, la situación de vulnerabilidad económica. No te líes: reúne la documentación que acredite esos extremos y comprueba que tu patrimonio no excede el umbral fijado para 2025.
Por último, recuerda que, según los datos de septiembre de 2025, la nómina del IMV llegó a 776.924 hogares. Esto supone una ayuda directa a 2.369.979 personas, según la estadística publicada por el INSS el pasado mes de septiembre. Por tanto, estamos ante una ayuda con fuerte alcance social, especialmente relevante para familias con menores a cargo.
Para seguir informado sobre otras ayudas y prestaciones, consulta a diario nuestro periódico digital de Andalucía.