El Ministerio reconoce un exceso de bajas laborales prolongadas y trabaja en una reforma de la incapacidad temporal con más poder para las mutuas y «altas progresivas». Sin acuerdo a corto plazo, el objetivo es no alargar procesos y frenar un gasto que se dispara.
La autocrítica ha llegado: la Seguridad Social admite que se están produciendo bajas «injustificadas» y que la sanidad pública está «saturada». El diagnóstico, duro, pero claro, abre la puerta a una reforma de la incapacidad temporal que ya se negocia con los agentes sociales y que pretende actuar donde más duele: en procesos que se prolongan sin necesidad y en el gasto asociado. ¿Qué cambia exactamente y a quién afecta?
Quién puede verse afectado por bajas laborales e incapacidad temporal en un sistema sanitario saturado
El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, reconoció que el absentismo sigue marcando máximos y lo vinculó a un sistema de salud que no funciona como debería. «Estamos apreciando que hay distintos factores que explican una prolongación que en algunos casos es injustificada de los procesos de incapacidad temporal. Esto tiene que ver de forma clara con la saturación de los servicios públicos de salud, pero también con otros elementos de gestión en los que estamos trabajando», afirmó.
Dicho en plata: afecta a trabajadores en baja, a las empresas que soportan la ausencia y a la propia Administración, que paga la factura. De ahí que el foco esté en acortar procesos cuando sea posible, sin poner en riesgo la salud.
Fechas previstas y objetivos de la reforma de incapacidad temporal anunciada por Seguridad Social
El departamento que dirige Elma Saiz lleva meses negociando con patronal y sindicatos. No obstante, no hay visos de pacto inmediato por el rechazo de ambos al texto sobre la mesa. Aun así, el mensaje oficial es que habrá avances: «Vamos a seguir trabajando en los próximos meses», apuntó Suárez. ¿Cuándo entrará en vigor? Por ahora, la negociación continúa.
El propósito es doble: preservar la salud y garantizar que el sistema público atienda «en tiempo y forma» para no alargar bajas innecesariamente. Por tanto, se busca reducir el absentismo y contener un gasto que el Gobierno admite que se ha disparado.
Cómo será el papel reforzado de las mutuas y la opción de altas progresivas
La propuesta da más poder a las mutuas colaboradoras. En los procesos de más de un año, podrían emitir el alta por curación o por mejoría. Además, se plantea introducir «altas progresivas» para la vuelta gradual al trabajo de personas con enfermedades graves (cáncer, corazón, trasplantes), durante un máximo de treinta días y solo en bajas superiores a 180 días. A continuación, un resumen con los elementos clave que están sobre la mesa:
Medida | Ámbito | Límite/condición | Estado actual |
---|---|---|---|
Alta por curación o mejoría a cargo de mutuas | Incapacidad temporal de más de un año | Decisión por curación o mejoría | En debate con agentes sociales |
«Altas progresivas» para reincorporación gradual | Enfermos de cáncer, corazón, trasplantados y situaciones graves | Hasta 30 días y para bajas superiores a 180 días | Propuesta del Gobierno |
Revisión de gestión ante saturación sanitaria | Servicios públicos de salud | Reducir prolongación injustificada de procesos | Trabajo en marcha |
Estas medidas pretenden desbloquear procesos largos, acompañar la recuperación y ajustar el seguimiento médico y administrativo a la realidad de cada paciente.
Documentación, requisitos y procedimiento orientativo mientras se concreta la reforma oficial
El detalle de documentos, requisitos y pasos se definirá cuando se cierre la negociación y se publique la norma correspondiente. Por consiguiente, el procedimiento concreto, presencial u online, deberá especificarse en ese texto. Hasta entonces, la reforma permanece en estudio y su aplicación práctica no está fijada. Para entender quién interviene y en qué punto se encuentra cada parte, conviene tener claras estas referencias:
- Ministerio de Seguridad Social: lidera la reforma y ha hecho autocrítica.
- Ministerio de Sanidad: gestiona unos servicios públicos «saturados».
- Mutuas colaboradoras: asumirían más poder en procesos de más de un año.
- Agentes sociales (sindicatos y patronal): rechazan por ahora el texto.
- Gobierno de Pedro Sánchez: busca no alargar bajas y contener el gasto.
En definitiva, se trata de ajustar el sistema a la realidad asistencial, agilizar altas cuando proceda y facilitar «altas progresivas» en casos específicos. Conoce más noticias relacionadas con la Seguridad Social en la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.