La pensión media de jubilación alcanza los 1.510 euros mensuales y marca un nuevo máximo histórico en España

Sigue a Andaluciainforma en Google

La Seguridad Social abona 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de personas y eleva la pensión media del sistema a 1.315,3 euros mensuales. La novedad: la jubilación media alcanza 1.510,1 euros, un 4,3% más interanual.

La última nómina de pensiones suma 13.675,8 millones de euros y abarca jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares. ¿Qué supone para quienes ya cobran o están a punto de jubilarse? Vamos con las claves, claras y al grano.

Pensión media del sistema y de jubilación: cuánto sube y a quién afecta en la Seguridad Social

La pensión media del sistema se sitúa en 1.315,3 euros al mes, un 4,4% más que hace un año. Dentro de ella, la pensión media de jubilación alcanza 1.510,1 euros mensuales, con cerca de 6,6 millones de perceptores como prestación principal; el 59,1% son hombres. Por regímenes, el Régimen General registra 1.668,7 euros, autónomos 1.011,6, Minería del Carbón 2.909 y Mar 1.672,8. La pensión media de viudedad se fija en 936,7 euros y es la principal para casi 1,5 millones de personas, el 95,7% mujeres. ¿Y las nuevas altas? La cuantía media llega a 1.675,6 euros (1.780,8 en el Régimen General). A golpe de vista, estas son las cifras destacadas del mes:

  • 10.397.372 pensiones abonadas a 9.405.352 personas; nómina total de 13.675,8 millones.
  • Pensión media del sistema: 1.315,3 euros; jubilación: 1.510,1 (+4,3% anual).
  • Viudedad: 936,7 euros; 95,7% de titulares son mujeres.
  • Nuevas jubilaciones: media de 1.675,6 euros; en Régimen General, 1.780,8.
  • En regímenes: General 1.668,7; Autónomos 1.011,6; Carbón 2.909; Mar 1.672,8.

En consecuencia, la mejora se nota especialmente en jubilación y en las nuevas altas, que entran con cuantías superiores a la media del sistema.

Nómina de pensiones por clase y reparto del gasto mensual detallado de la Seguridad Social

Casi tres cuartas partes del gasto se concentran en jubilación. Por lo tanto, el reparto mensual de las pensiones de la Seguridad Social queda así:

Clase de pensiónImporte (mill. €)
Jubilación9.999,2
Viudedad2.199,5
Incapacidad permanente1.262,8
Orfandad177,7
En favor de familiares36,6
Total nómina contributiva13.675,8

Este reparto confirma el peso de las jubilaciones en la nómina global, sin olvidar la relevancia de viudedad y de la incapacidad permanente dentro del sistema.

Jubilaciones demoradas ganan terreno frente a las anticipadas y elevan la edad media de acceso

Hasta septiembre se han registrado 274.843 nuevas altas de jubilación. Las demoras ya suponen el 11,2% del total, frente al 4,8% de 2019. En conjunto, el 73,1% de las altas llegan a la edad ordinaria o después, trece puntos más que en 2019. Por consiguiente, la edad media de acceso sube a 65,3 años (65,8 en mujeres), y las anticipadas caen al 26,9% (desde el 40%). ¿Te compensa demorarla? Dependerá de tu carrera y de los incentivos, pero la tendencia es clara.

Además, los expedientes se resuelven con rapidez: 10,38 días de media en jubilación y 11,19 en viudedad, con un máximo legal de 90 días para ambos procedimientos. Nada mal: no tiene pérdida.

Complemento para reducir la brecha de género y distribución por número de hijos entre pensionistas

En septiembre, 1.185.850 pensiones incorporan el complemento para reducir la brecha de género; el 83,6% corresponden a mujeres (991.234). El importe medio es de 75,1 euros mensuales. Por otro lado, la distribución por hijos muestra que más del 24,8% se asigna a un hijo (293.508), el 48,1% a dos (570.825), el 18% a tres (214.196) y el 9,1% a cuatro (107.321). ¿Cuántos hijos computan en tu caso? Esta información ayuda a estimar el refuerzo en la prestación.

Clases Pasivas: nómina, número de pensiones y colectivos que incluye en la administración del Estado

La nómina de Clases Pasivas asciende a 1.698,2 millones en septiembre, 93 millones más interanual (+5,8%). El sistema suma 728.062 pensiones, 14.591 más que hace un año (+2,1%). Incluye principalmente personal militar, civil de la Administración General del Estado, Justicia, Cortes Generales y otros órganos, además de funcionarios transferidos a comunidades autónomas. Para datos estadísticos, la aplicación eSTADISS permite seleccionar parámetros y exportar resultados; también está disponible el portal específico de Clases Pasivas.

Si deseas conocer más información sobre jubilación y pensiones, te invitamos a visitar la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario