La Seguridad Social bate un nuevo récord de gasto en junio y confirma que los mineros siguen teniendo la pensión más alta, muy por encima de la media nacional.
La Seguridad Social ha destinado en junio 26.776 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, sumando nómina ordinaria y paga extraordinaria. Con este desembolso, los mineros del carbón vuelven a situarse a la cabeza con una pensión media de 2.905,2 euros mensuales, muy lejos de los 1.505,9 € del Régimen General y de los 1.009,1 € del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Cómo queda la nómina ordinaria y la paga extraordinaria de junio para más de 10 millones de pensionistas en España
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha abonado 13.563,8 millones de euros en la nómina ordinaria de junio, un 6,4 % más que hace un año y la cifra más elevada jamás registrada. A ello se suman 13.213 millones de euros correspondientes a la paga extra de verano.
¿Quién cobra ambos importes? Más de 10,3 millones de pensiones lo reciben íntegramente, salvo quienes tienen prorrateadas las extras o iniciaron la prestación después de enero, que perciben solo la parte proporcional. Os mostramos una tabla con las cifras concretas:
Régimen / Prestación | Pensión media jubilación (€) | Paga extra media (€) |
---|---|---|
General | 1.505,9 | 1.505,9 |
RETA (autónomos) | 1.009,1 | 1.009,1 |
Minería del Carbón | 2.905,2 | 2.905,2 |
Régimen del Mar | 1.666,9 | 1.666,9 |
Viudedad (todas) | 935,0 | 912,8 |
Qué requisitos explican que los mineros del carbón disfruten de la pensión media más elevada de España gracias a condiciones especiales de cotización y edad mínima
Los trabajadores de la Minería del Carbón desempeñan su labor en entornos con alta peligrosidad y toxicidad. Por ello, su normativa incorpora coeficientes reductores que anticipan la edad de jubilación y elevan las bases de cotización. Y ojo, porque no basta con bajar al pozo: se exige acreditar un tiempo mínimo en ocupaciones directamente vinculadas a la producción de carbón. A continuación se detallan las actividades reconocidas oficialmente:
- Extracción subterránea y a cielo abierto
- Fabricación de aglomerados de carbón mineral
- Hornos de cok (excepto los siderometalúrgicos)
- Transporte fluvial de carbón
- Investigación y escogida en escombreras
- Trabajos complementarios vinculados a las anteriores
Estas particularidades, junto con salarios históricamente altos para compensar el riesgo, explican la prestación récord de casi 3.000 € mensuales. ¿Quién no querría una pensión así… aunque el trabajo haya sido tan duro?
Impacto de las nuevas altas, la jubilación demorada y la edad media de acceso al retiro en el gasto total del sistema
Entre enero y mayo se registraron 155.131 nuevas jubilaciones, con una cuantía media de 1.551,7 €. Destaca que el 11,4 % de esas altas corresponde a jubilaciones demoradas, fenómeno que apenas alcanzaba el 4,8 % en 2019. Los incentivos económicos introducidos en 2022 (ya sea un complemento mensual o un pago único) están detrás de este cambio de tendencia.
Como resultado, la edad media efectiva de retiro sube a 65,2 años (64,4 en 2019). Además, la administración luce agilidad: el tiempo medio para resolver un expediente es de 8,3 días en jubilaciones y de 9,7 días en viudedad.
Pensión media de viudedad: 935 € al mes y paga extra de 912,8 € en pleno repunte del gasto social
La otra gran modalidad, la pensión de viudedad, se sitúa en 935 € mensuales, con una paga extraordinaria de 912,8 €. Aunque lejos de las cifras mineras, su crecimiento también presiona las cuentas públicas. ¿Será sostenible a largo plazo? De momento, el Gobierno subraya que la revalorización ligada al IPC y la revisión de bases máximas garantizan el poder adquisitivo de los beneficiarios.