La jubilación a los 63 años se blinda con más cotizaciones: según la actualización de la Ley 27/2011

El retiro voluntario dos años antes quedará vetado a quienes no alcancen el nuevo umbral de cotización ni demuestren que la pensión superará la mínima vigente en 2025.

A partir de 2025, jubilarse a los 63 años dejará de ser una opción para miles de trabajadores. La Seguridad Social solo aceptará la jubilación anticipada voluntaria si se acreditan 38 años y tres meses cotizados y, además, la paga resultante queda por encima de la pensión mínima. De lo contrario, la solicitud será denegada de plano.

Requisitos de cotización y pensión mínima para jubilarse anticipadamente a los 63 años en 2025

La reforma de pensiones aprobada en 2013, encajada en la Ley 27/2011 y la Ley General de la Seguridad Social, endurece cada ejercicio las condiciones. Para el próximo año se establecen tres exigencias básicas:

  • Tener al menos 38 años y 3 meses cotizados, superando los 35 años que rigen como umbral general de acceso.
  • Demostrar que la pensión calculada supera la pensión mínima que correspondería al solicitante a los 65 años, en función de su situación familiar.
  • Asumir que la edad ordinaria seguirá ascendiendo hasta fijarse en 67 años en 2027, por lo que quienes no cumplan los requisitos deberán esperar.

¿Vas bien de cotizaciones o necesitas una puesta a punto en tu vida laboral?

Paso a paso para solicitar la jubilación anticipada voluntaria y evitar que la Seguridad Social la deniegue

El trámite puede completarse de forma presencial en el Instituto Nacional de la Seguridad Social o desde la sede electrónica. Conviene reunir con tiempo la vida laboral actualizada, las bases de cotización, el DNI y, si procede, certificados familiares. Posteriormente, se presenta la solicitud, se calcula la base reguladora y se aplica el coeficiente reductor correspondiente. La administración verificará que la pensión resultante supera la mínima; de lo contrario, emitirá resolución negativa. Así de claro.

Anticipar el retiro implica soportar un recorte que oscila entre el 13 % y el 21 %, según los meses de adelanto y los años cotizados. La propia normativa fija nuevos coeficientes si la pensión supera la máxima (3.267,60 euros mensuales en 2025), conforme a la disposición transitoria trigésima cuarta de la Ley 21/2021. ¿Creías que no había límites? Pues los hay, y bastante estrictos.

Meses de anticipo< 38 a 6 m38 a <41 a 6 m41 a <44 a 6 m≥ 44 a 6 m
245,7 %5,5 %5,3 %4,9 %
122,35 %2,33 %2,30 %2,28 %
61,30 %1,28 %1,26 %1,26 %

Veamos un ejemplo práctico: un trabajador con 40 años cotizados y 1.500 euros de base reguladora, sin cónyuge a cargo, cobraría 1.162,80 euros mensuales tras la reducción. Al superar los 818 euros de la pensión mínima, sí podrá jubilarse a los 63 años. Si la cifra cayera por debajo, deberá esperar a los 65.

La reforma refuerza la idea de que la jubilación anticipada es un privilegio condicionado a un historial largo de cotizaciones y a una pensión por encima del suelo mínimo. De ahí que, para quienes sueñan con despedirse del trabajo a los 63 años, cada mes cotizado y cada euro declarado cuenten. ¿Estás haciendo números ya? Permanece al tanto de las últimas novedades en pensiones visitando nuestra sección de prestaciones.

Deja un comentario