La Seguridad Social mantiene un coeficiente reductor del 8 % por cada año de adelanto: quienes pertenecieran a las antiguas Mutualidades Laborales antes de 1967 y quieran retirarse cinco años antes perderán de por vida casi la mitad de su prestación.
Los mutualistas anteriores a 1967 que barajen la jubilación anticipada a los 60 años se enfrentan a un recorte vitalicio de la pensión que puede alcanzar el 40 %. La Disposición transitoria cuarta de la Ley General de la Seguridad Social fija un coeficiente reductor del 8 % por cada año adelantado respecto a la edad ordinaria, 65 años para este colectivo, sin vías para evitar la penalización si se adelanta el retiro.
Por qué los mutualistas anteriores a 1967 pierden hasta el 40 % de pensión cuando adelantan su jubilación
Quienes cotizaron en las antiguas Mutualidades Laborales disfrutan de un derecho histórico: jubilarse a partir de los 60 años. Sin embargo, ese “privilegio” llega con letra pequeña. La Seguridad Social entiende que, al cobrar la pensión durante más tiempo, debe aplicar una reducción económica directa. ¿Te afecta esta penalización? Si adelantas cinco años tu jubilación, el descuento será del 40 % sobre la base reguladora, tanto en la paga mensual como en las extras.
Por otra parte, adelantar cuatro años implica perder un 32 %; tres años, un 24 %; y así sucesivamente hasta el 8 % de reducción por un solo año de anticipo. La norma no distingue entre jubilación voluntaria o forzosa para aplicar el coeficiente estándar, aunque existe una excepción: si el cese es involuntario y se acreditan al menos 30 años cotizados, el porcentaje baja ligeramente en función de la carrera de cotización.
Coeficientes reductores de la Seguridad Social para jubilación anticipada de mutualistas antes de 1967
La tabla siguiente resume el impacto económico según la edad a la que se accede a la pensión:
Edad de jubilación | Años de adelanto | Reducción aplicada |
---|---|---|
60 años | 5 años | 40 % |
61 años | 4 años | 32 % |
62 años | 3 años | 24 % |
63 años | 2 años | 16 % |
64 años | 1 año | 8 % |
Como ejemplo, un trabajador con una pensión inicial de 2.100 euros que decida jubilarse a los 60 perderá 840 euros mensuales (2.100 € × 0,40), quedando su prestación en 1.260 euros de por vida. “Ojo al dato”—la reducción afecta también a las pagas extraordinarias, por lo que el recorte anual supera los 11.700 euros.
Cómo solicitar la pensión con reducción y qué documentación exige la Seguridad Social paso a paso
Para tramitar la jubilación anticipada, el mutualista puede optar por la vía presencial en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) o por la sede electrónica, siempre con certificado digital o cl@ve. Antes de pedir cita, prepara los siguientes documentos básicos y evitarás contratiempos:
- DNI o NIE en vigor
- Informe de vida laboral completo.
- Formulario oficial de jubilación anticipada.
- Justificante de los periodos cotizados en Mutualidades Laborales.
- Cartas de despido o certificado de empresa que prueben el cese involuntario.
Una vez presentada la solicitud, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) revisa el historial de cotización y calcula el coeficiente reductor. Si el expediente está completo, la resolución llega en unos 30 días. Posteriormente, las nóminas se abonan el primer día hábil del mes siguiente.
Por otro lado, quienes acumulen más de 30 años cotizados y se jubilen por despido pueden solicitar la reducción “suavizada”: el 8 % baja a entre el 6 % y el 7,5 % anual, según los años de aportaciones. En consecuencia, aunque el recorte sigue siendo significativo, la merma resulta algo menor para las carreras más largas. Para más noticias sobre tu jubilación, consulta la sección de prestaciones de nuestra plataforma web de noticias.