Los trabajadores con lagunas de cotización pueden mejorar notablemente su jubilación gracias a la ‘integración de lagunas’, el salvavidas que calcula la base reguladora cuando faltan meses por cotizar.
La cuantía de la pensión depende, sobre todo, de los años cotizados y de las bases de los últimos 25 años. ¿El problema? Muchas carreras laborales se interrumpen y no alcanzan ese periodo completo, de modo que la pensión resultante puede quedarse corta. Para impedirlo, la Ley de la Seguridad Social integra los meses vacíos con bases ficticias y, de esta forma, suaviza la caída de la paga mensual.
Cómo funciona la integración de lagunas y por qué puede subir tu pensión final
El artículo 209 de la Ley General de la Seguridad Social establece que los meses sin cotización dentro de los últimos 25 años se rellenan con bases mínimas: los primeros 48 se computan al 100 % de la base mínima vigente y, a partir del mes 49, al 50 %. ¿Te imaginas lo que supone pasar de un “cero” a esa cuantía? El resultado es una base reguladora más alta y, en consecuencia, una pensión mejor, aunque no hayas alcanzado los 25 años de aportaciones.
Requisitos y documentación necesarios para pedir la integración de lagunas paso a paso
Antes de lanzarte a solicitar el beneficio, conviene comprobar que perteneces al Régimen General de la Seguridad Social y que cumples los mínimos para jubilarte (15 años de cotización, dos de ellos en los últimos quince). Además, necesitarás:
- DNI o NIE en vigor
- Informe de vida laboral actualizado
- Formularios oficiales de jubilación
- Cualquier documento que acredite periodos sin cotizar (en caso de discrepancias)
¡Toma nota! Con esto en la mano, el trámite será más ágil.
Plazos, vías de solicitud y organismos públicos implicados en el trámite completo
La integración de lagunas se aplica de oficio cuando calculan tu pensión, por lo que no existe un plazo per se: entra en juego en el momento de la solicitud de jubilación, ya sea presencial (en el INSS) u online, a través del portal Tu Seguridad Social. Si optas por la vía telemática, recuerda disponer de cl@ve permanente o certificado digital. El Instituto Nacional de la Seguridad Social cruzará los datos y cubrirá automáticamente los huecos detectados. Para que visualices la fórmula, revisa el siguiente resumen:
Periodos sin cotizar | Base que aplica la Seguridad Social |
---|---|
Primeros 48 meses | 100 % de la base mínima vigente |
Desde el mes 49 en adelante | 50 % de la base mínima vigente |
Gracias a este esquema, quienes han perdido empleo, cuidado familiares o sufrido problemas de salud evitan una rebaja drástica en la paga futura.
Diferencias clave entre la integración de lagunas y las cotizaciones ficticias habituales
No confundas ambos conceptos. Las cotizaciones ficticias añaden años para acreditar el derecho a pensión en casos de maternidad, servicio militar o prestaciones sustitutivas. La integración de lagunas, en cambio, solo aumenta la base reguladora; no suma meses a los 15 exigidos. En otras palabras, si te faltan años para jubilarte, esta herramienta no los aportará, pero sí impedirá que tu pensión quede “tiritando” por bases nulas.
Quiénes quedan fuera de este beneficio y alternativas para no perder dinero al jubilarse
Autónomos, empleadas del hogar, determinados trabajadores del Mar y del sector agrario quedan excluidos, puesto que su normativa no contempla la integración de lagunas. ¿Alternativas? Revisar convenios especiales, mejorar bases voluntariamente o acceder a cotizaciones ficticias cuando proceda.
Por tanto, el mayor partido lo sacan los asalariados con menos de 25 años cotizados y lagunas prolongadas en los últimos años de carrera. Si es tu caso, ¿a qué esperas para comprobar tu vida laboral y anticipar cómo quedará tu paga? Una simple consulta puede marcar la diferencia entre una pensión ajustada y otra mucho más holgada. Conoce más noticias relacionadas con tu pensión. Tan solo, visita la sección de prestaciones de nuestra web para estar informado.