Guía para planificar una jubilación larga sin problemas de dinero: así funciona la regla del 4 %

Guía práctica para pensionistas y ahorradores que buscan una tasa de retirada sostenible. La regla del 4% ayuda a no sobrevivir a los ahorros durante una jubilación larga.

Tras décadas ahorrando llega la pregunta clave: ¿cuánto puedes gastar sin miedo a quedarte sin dinero? La regla del 4% propone una pauta sencilla para transformar el ahorro en ingresos estables, ajustando después por la inflación para mantener el poder adquisitivo.

Cómo aplicar la regla del 4% para planificar tu jubilación con seguridad

La idea es directa: suma todo tu ahorro financiero al jubilarte y retira el 4% el primer año. En los años siguientes, actualiza ese importe en función de la inflación. Así, se busca una alta probabilidad de mantener ingresos durante 30 años.

Este método convierte un patrimonio en “sueldo de jubilación” predecible. ¿Te encaja esta pauta? Puede servir como punto de partida para organizar el gasto anual y evitar el error más temido: quedarse sin recursos antes de tiempo.

Ejemplo práctico con cifras claras de ahorro, inversión y ajuste por inflación anual

Imagina una cartera de 100.000 euros al inicio de la jubilación. El primer año retirarías 4.000 euros (el 4%). Si la inflación ese año fuese del 2%, al siguiente subirías la retirada a 4.080 euros y continuarías así durante 30 años.

Ahorro inicialRetiro 1.º año (4%)Inflación 1.º añoRetiro 2º añoHorizonte
100.000 €4.000 €2%4.080 €30 años

En pocas palabras: se mantiene una cantidad anual estable en términos reales, ajustada por la subida de precios.

Limitaciones y riesgos que debes conocer al usar la regla del 4% sostenida

Antes de adoptarla sin matices, conviene revisar sus pegas. ¿Por qué podría no ser tu mejor opción en ciertos casos?

  • Es rígida: asume que el gasto sube cada año según la inflación, no según la cartera.
  • Supone una cartera tipo 50% acciones y 50% bonos, que quizá no sea la tuya.
  • Utiliza rendimientos históricos; los próximos años podrían ser menos favorables.
  • Parte de un horizonte de 30 años, que no todos necesitan o desean.
  • Busca una probabilidad muy alta de no agotar el dinero, forzando a gastar menos.
  • No incluye impuestos ni costes de inversión dentro de los cálculos de retirada.

Además, el gasto real en jubilación no siempre es lineal: suele descender con la edad, aunque la dependencia en la gran edad puede encarecer el final del ciclo.

Quién puede usar esta estrategia y cómo adaptarla a tu situación personal

Es útil para quienes quieren una guía clara para empezar. Ahora bien, el horizonte de 30 años no es universal: en España, en 2023, la esperanza de vida a los 65 años fue de 21,68 años (23,49 para mujeres y 21,15 para hombres). Por tanto, puede que no necesites proyectar tres décadas si ya superas cierta edad.

La clave está en personalizar. Tras usar el 4% como referencia, ajusta tu “tasa de gasto” a tu situación familiar y financiera, tu tolerancia al riesgo y la evolución de tu cartera. Revisa anualmente. Si un año el mercado cae o tu gasto cambia, corrige la retirada. Y, ojo, contempla impuestos y comisiones fuera del cálculo para no llevarte sustos.

En definitiva, la regla del 4% es un buen punto de partida, no un dogma. Sirve para ordenar el presupuesto de jubilación y dormir tranquilo, pero conviene afinarla cada año para que tu pensión y tu ahorro trabajen a tu favor sin renunciar al nivel de vida que buscabas. Conoce más noticias relacionadas con la jubilación en la de sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario