El subsidio para mayores de 52 años, valorado en 480 euros mensuales, cambiará sus condiciones de cobro a partir de 2026. En esa fecha, solo se podrá mantener hasta los 66 años y 10 meses, mientras que en 2027 se elevará hasta los 67 años, siempre que no se alcancen los requisitos de cotización para jubilarse de forma anticipada. ¿Te interesa saber por qué es tan importante conocer estos ajustes con antelación? Porque, de no planificar correctamente, muchos beneficiarios podrían quedarse sin ingresos en un momento clave de su vida laboral.
Por otra parte, el cambio principal radica en que, hasta ahora, el subsidio podía percibirse hasta la edad legal de jubilación (66 años y 8 meses, salvo cotizaciones superiores a 38 años y 3 meses). Sin embargo, el SEPE pretende alargar progresivamente este periodo, haciendo que la ayuda caduque antes de la jubilación definitiva si no se cumplen los requisitos necesarios. De ahí que numerosas asociaciones de desempleados hayan encendido las alarmas: cualquier cambio en la edad de corte puede dejar a muchos trabajadores con años de cotización insuficientes y sin ningún ingreso temporal.
Procedimiento de solicitud: requisitos, documentación oficial y plazos a tener en cuenta en 2026
Para optar a este subsidio, es fundamental conocer las condiciones que exige el SEPE. Entre ellas destacan:
- Haber cotizado un mínimo de 15 años en total, con al menos 2 en los últimos 15.
- Contar con al menos 6 años cotizados por desempleo.
- No superar el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como ingreso personal.
- Mantenerse inscrito como demandante de empleo y renovar la demanda según indiquen los servicios de empleo.
Se recomienda presentar la solicitud de forma telemática o presencial, aportando el formulario oficial, certificado de empresa (si procede) y la documentación que acredite los datos de cotización. Ojo con los plazos: cualquier demora en la inscripción como demandante puede retrasar la concesión de la ayuda.
La importancia de planificar antes de perder esta ayuda y quedarse sin cotizaciones ni ingresos
Uno de los grandes temores es verse obligado a dejar de percibir este subsidio justo cuando quedan pocos meses para jubilarse, sin disponer del mínimo de años cotizados necesarios. En ese intervalo, podría pasarse un tiempo prolongado sin recibir prestación, ni sumar nuevos periodos de cotización. Esto quiere decir que se corre el riesgo de llegar a la edad de jubilación sin un respaldo económico suficiente. A continuación, se presenta una tabla orientativa de las edades máximas y su aplicación:
Año de referencia | Edad máxima para cobrar el subsidio |
---|---|
Hasta 2025 | 66 años y 8 meses |
2026 | 66 años y 10 meses |
2027 | 67 años |
Revisar con antelación la vida laboral y consultar con el SEPE permite adelantarse a posibles escenarios adversos.
Cómo comparar este subsidio con otras prestaciones y evitar posibles incompatibilidades legales
El subsidio para mayores de 52 años es una de las ayudas más relevantes para quienes afrontan el tramo final de su carrera profesional en paro, dado que cotiza a la Seguridad Social al 125% de la base mínima. Sin embargo, existen otras prestaciones de desempleo que pueden solaparse o resultar incompatibles, por lo que conviene contrastar la duración, la cuantía y las exigencias de cada una. Cualquier persona que busque información detallada debe revisar la normativa actual y consultar al organismo correspondiente para evitar errores.
La nueva regulación supondrá un reto para quienes estén próximos a los 52 años o para quienes ya perciban este subsidio. La clave es informarse, calcular los años cotizados y tomar decisiones con tiempo para no perder derechos ni ingresos. En caso de duda, lo más aconsejable es acudir al SEPE, solicitar un informe de vida laboral y estudiar la posibilidad de seguir cotizando por otras vías hasta la jubilación. Mientras tanto, puedes seguir al tanto de otras novedades en cuanto a prestaciones, ayudas y subsidios, visitando nuestro portal web de noticias de Andalucía.