La reforma Escrivá introduce un sistema dual para calcular la base reguladora y amplía de forma progresiva los años computables, con actualización de bases para reflejar la inflación.
El sistema público de pensiones ajusta su diseño para ganar sostenibilidad y equidad. A partir de 2026, la base reguladora de la pensión de jubilación dejará de medirse solo con el esquema actual y se activará un nuevo marco con dos fórmulas alternativas. El cambio se enmarca en la segunda fase de la reforma Escrivá y quedó recogido en el Real Decreto‑ley 2/2023, de 16 de marzo, que modificó la Ley General de la Seguridad Social y fijó un calendario de aplicación progresiva.
Qué cambia en 2026 en el cálculo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social
Hoy la pensión se calcula con los últimos 25 años de cotización. Desde 2026 ese periodo se ampliará de manera gradual, de acuerdo con el calendario previsto por la norma. El objetivo declarado es adaptar el sistema a la evolución demográfica y económica, reforzando la sostenibilidad sin perder justicia distributiva.
¿En qué se traduce para el trabajador? En más años a considerar y, por tanto, en una foto más amplia de su carrera. Por eso conviene revisar historiales de cotización con tiempo, para que no te pille el toro.
Cómo funciona el sistema dual para elegir la base reguladora más favorable
Desde 2026, cualquier trabajador podrá escoger la opción que arroje un resultado más beneficioso entre dos fórmulas de cálculo. La elección será individual y vinculada a las bases reales cotizadas. A modo orientativo, así quedan las dos alternativas:
Opción del sistema dual | Cálculo de la base reguladora |
---|---|
Opción 1 | Dividir entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotización. |
Opción 2 | Dividir entre 352,33 la suma de las 302 bases de cotización de mayor importe dentro de los últimos 304 meses. |
¿Cuál compensa más? Dependerá de la regularidad de la carrera. Quien tenga lagunas o caídas puntuales puede verse favorecido por la posibilidad de seleccionar las 302 bases de mayor importe.
Actualización de bases de cotización y efecto de la inflación en 2026
Otra novedad relevante: la actualización de todas las bases de cotización mediante coeficientes, salvo las correspondientes a los dos años más recientes. La finalidad es incorporar el efecto de la inflación; no es equivalente cotizar una misma cantidad en distintos años y el ajuste busca evitar desventajas de las bases antiguas frente a las recientes.
Para situarte mejor, toma estas ideas fundamentales: la ampliación de años y el sistema dual forman parte de la segunda fase de la reforma y persiguen mayor equidad, en especial para carreras con interrupciones.
En consecuencia, la base reguladora se pretende más representativa del esfuerzo contributivo real y menos sensible a baches temporales.
Qué deben tener en cuenta trabajadores y futuras personas jubiladas desde 2026
Primero, que la norma habilita la elección entre dos métodos. Por tanto, será importante simular ambas opciones con las bases propias para decidir la más ventajosa. Segundo, que el calendario es progresivo: el periodo computable se ampliará paso a paso y afectará de forma distinta según la fecha efectiva de jubilación.
Además, la actualización por inflación se aplicará de forma general, excepto en las bases de los dos últimos años. Esto quiere decir que aportaciones antiguas ganarán comparabilidad con las recientes, algo especialmente relevante en carreras largas. ¿Preparado para revisar tu historial y planificar? Mejor hacerlo con antelación y con todos los datos a mano.
En resumen, el nuevo marco combina más años, dos fórmulas alternativas y actualización por inflación. Según el Gobierno, con ello se mejora la equidad del sistema, favoreciendo a quienes han sufrido interrupciones en su vida laboral. Por tanto, la clave práctica es clara: conocer tus bases, comparar resultados y decidir con criterio cuándo llegue el momento. Conoce todas las novedades sobre prestaciones y pensiones en nuestro periódico digital.