El curioso caso de 3 provincias andaluzas en las que hay más personas cobrando las prestaciones del SEPE que parados inscritos

Nueve provincias españolas, 3 de ellas andaluzas, registraron en julio más beneficiarios de prestaciones que desempleados inscritos.

A día de hoy, la tasa de cobertura del desempleo en España subió en julio al 82,4%, máximo fuera de la pandemia. En este contexto, nueve territorios superaron el 100% por el peso de los fijos discontinuos. De ellos, 3 provincias andaluzas lideran el ranking. Trabajo lo vincula a la reforma de las ayudas y el SEPE reclama prudencia. En ellas hubo más perceptores de ayudas que desempleados inscritos con derecho a hacerlo. ¿Cómo se explica? Te lo contamos.

La tasa de cobertura del SEPE supera el 100% en provincias por fijos discontinuos

El SEPE explica esta situación de la siguiente forma. El organismo estatal lo avisa en su nota metodológica: “En las provincias con elevado volumen de trabajadores fijos discontinuos, la tasa de cobertura puede superar el 100% en los meses de temporada baja”. Pero, cuidado, porque julio no suele considerarse “temporada baja” para muchas actividades estacionales. Las provincias afectadas son Almería, Huelva, Jaén, Baleares, Huesca, Teruel, Soria, Castellón y Cáceres. A continuación, los porcentajes de julio por territorio:

ProvinciaTasa de cobertura en julio (%)
Almería125,3%
Huelva135%
Jaén114,3%
Baleares114,3%
Huesca105,6%
Teruel105,2%
Soria107,5%
Castellón100,5%
Cáceres102,5%

Hace un año solo Almería, Huelva y Jaén superaban ese umbral. A ellas, ahora se han unido otras 6 provincias más.

Qué significa superar el 100% en la tasa de cobertura del paro

La tasa de cobertura divide los beneficiarios totales de prestaciones entre la suma de parados registrados con experiencia laboral y los beneficiarios del subsidio agrario. Rebasar el 100% implica que hay perceptores que no figuran como “parados” en el registro, como los fijos discontinuos en inactividad o quienes compatibilizan ayudas con empleo. Por lo tanto, la cifra no mide solo desempleo “puro”.

El contexto histórico orienta. En 2019, la media nacional de julio fue del 66,1% (Baleares alcanzó en enero el 147% en plena temporada baja). Los ERTE provocaron, en 2020, la subida al 91,1% y superaron el 100%: Málaga, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Girona. En 2021, vuelta a la normalidad: 61,8% en julio y ninguna provincia por encima del 100%.

Factores recientes que explican el repunte y cambian la fotografía estadística

¿Qué palancas están detrás del repunte y de esa “desincronía” entre perceptores y paro registrado? Estas son las claves que emergen de los datos disponibles:

  • Más uso del contrato fijo discontinuo, que computa como demandante ocupado cuando no trabaja.
  • Transición de eventuales agrarios a fijos discontinuos, que pasan a prestación contributiva.
  • Efecto pandemia (ERTE) que acostumbró a beneficiarios, sin figurar como parados.
  • Compatibilización con empleo mediante el CAE, que suma unos 60.000 beneficiarios.

En conjunto, se amplía la protección y, a la vez, se difuminan los límites del concepto de “paro”. Dicho de otra forma: más cobertura, pero menos nitidez estadística.

Reforma laboral, subsidios y CAE elevan protección pero oscurecen los datos

La reforma laboral generalizó el fijo discontinuo y elevó la cobertura: en 2025 avanza un 9,1% interanual (frente al 5% de hace un año). En Baleares, donde ya era habitual en el turismo, enero de 2025 alcanzó el 360% y, por primera vez, no bajó del 100% en ningún mes del año. ¿Quién cobra sin figurar como parado? Principalmente demandantes ocupados con relación laboral: en julio sumaron 845.392, un 10,85% más; los beneficiarios de prestación apenas fueron 208.000, con menor peso y mayor volatilidad.

Además, el SEPE anota un 5% más de beneficiarios de prestaciones y un 10,2% más de subsidios, pese a una caída del 5,7% de parados registrados. Tras la última reforma de subsidios, en vigor desde noviembre, el organismo dejó de publicar la cifra de parados con experiencia laboral, y la introducción del CAE podría estar inflando beneficiarios no inscritos como parados.

En consecuencia, la fórmula gana opacidad y se reclama más transparencia o una revisión metodológica. Para más noticias relacionadas con el SEPE, te recomendamos que visites la sección de prestaciones de nuestro periódico digital de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario