El Gobierno prepara cambios en la normativa de Función Pública que podrían afectar a la forma en la que los empleados públicos planifican su jubilación.
El Congreso abordará este martes la tramitación de la ley de Función Pública de la AGE, que incorpora una enmienda para permitir a los funcionarios prolongar, de forma voluntaria, la edad de retiro hasta los 72 años. La propuesta también reconoce la jubilación parcial y refuerza medidas de inclusión en procesos selectivos. El movimiento llega con una nueva cita parlamentaria que ordenará las enmiendas y abrirá la puerta a ajustes del texto. ¿A quién afecta y qué cambia a corto plazo? Lo contamos con detalle.
Quiénes podrán ampliar la edad de jubilación hasta los 72 años y bajo qué condiciones concretas planteadas por Función Pública
La enmienda presentada permite que los empleados públicos, si así lo desean, sigan en activo hasta los 72 años. Se trata de una ampliación respecto al límite actual de 70 años en aquellos casos en los que el funcionario quiera continuar de forma voluntaria. En consecuencia, no es una obligación, sino una opción que dependerá de cada trabajador y de la organización del servicio.
Ya a principios de año, la Seguridad Social avisó de cambios que impactaban en las jubilaciones y que entraron en vigor en abril. Este nuevo paso se suma a ese contexto, pero su alcance definitivo dependerá de cómo quede el texto tras el debate parlamentario.
Calendario previsto y nueva fecha para la tramitación parlamentaria para aprobar la ampliación de la jubilación de funcionarios
Este martes está prevista una reunión a puerta cerrada con los grupos parlamentarios. Allí se ordenarán las enmiendas registradas y se podrán incorporar otras nuevas. Entre las que están sobre la mesa destaca la figura del relevista, que deberá ser funcionario de carrera, y la posibilidad de extender la edad de jubilación hasta los 72 años para quienes quieran seguir trabajando.
En la siguiente tabla, te resumimos las medidas principales y su estado dentro del proceso de tramitación, para que no te pierdas ningún paso:
Medida | Qué cambia | Situación actual |
---|---|---|
Ampliación voluntaria de la edad de jubilación a 72 años | De 70 a 72 para quien desee continuar | Enmienda incorporada; pendiente de Comisión, Pleno y Senado |
Jubilación parcial en el empleo público | Compatibilizar trabajo a tiempo parcial con parte de la pensión | Incluida en la ley en tramitación |
Figura del relevista funcionario de carrera | El relevista deberá ser funcionario de carrera | Prevista en las enmiendas |
Inclusión de personas con discapacidad | Igualdad de condiciones en oposiciones y procesos selectivos | Recogida en el texto en revisión |
Entornos de control de RRHH | Seguimiento del impacto y gestión interna | Previstos por la norma |
En resumen, hablamos de un paquete que combina flexibilidad (prolongar la vida activa o acogerse a parcial) con garantías organizativas para los departamentos de Recursos Humanos.
Cómo funcionará la jubilación parcial y el papel del relevista funcionario en la nueva regulación de la Función Pública
El proyecto reconoce el derecho a la jubilación parcial en el empleo público: trabajar a tiempo parcial y cobrar simultáneamente una parte de la pensión. ¿Cuál es la novedad operativa? Ojo, la figura del relevista se perfila como clave y, según las enmiendas planteadas, deberá ser funcionario de carrera. Además, se promueve la inclusión de las personas con discapacidad para que puedan participar en oposiciones y procesos selectivos en condiciones equiparables al resto.
Por lo tanto, la norma apunta a compatibilizar necesidades del servicio con transiciones graduales hacia la jubilación, y a reforzar la igualdad de oportunidades en el empleo público.
Qué organismos intervendrán y cuáles serán los siguientes pasos oficiales hasta la aprobación definitiva de la ley
Para que las enmiendas entren en el texto, el grupo proponente necesita una mayoría suficiente, por lo que dependerá de sus socios parlamentarios. Superado ese primer filtro, la ley pasará a la Comisión de Hacienda y Función Pública, donde se analizará en sesión abierta, luego al Pleno del Congreso y, posteriormente, al Senado con el mismo recorrido.
¿Y qué implica esto para el día a día de los trabajadores públicos? De hecho, los departamentos de Recursos Humanos contarán con entornos de control para medir el impacto de las medidas y gestionarlas internamente cuando entren en vigor. Estos son los principales hitos que debes tener en cuenta a partir de ahora:
- Reunión a puerta cerrada para ordenar e incorporar enmiendas.
- Necesidad de mayoría suficiente.
- Paso por la Comisión de Hacienda y Función Pública.
- Envío al Pleno.
- Remisión al Senado y repetición del procedimiento.
Hasta que no concluya la tramitación parlamentaria y se publique la norma, no habrá cambios prácticos en los procedimientos de solicitud. Los detalles operativos, es decir, plazos, formularios o instrucciones de gestión, se concretarán cuando el texto quede aprobado y se despliegue por los órganos competentes.
Si deseas conocer más asuntos relacionados con la jubilación, te recomendamos que visites nuestra sección de prestaciones.