Cambio de reglas en la Seguridad Social: este colectivo necesitará cotizar más para la jubilación completa

La Seguridad Social eleva las exigencias: descubre desde qué edad y con cuántos años cotizados podrás jubilarte con la prestación completa el próximo año.

En 2025 cambian las reglas del juego. Si trabajas por cuenta propia y sueñas con retirarte sin recortes, tendrás que comprobar cuántos años has aportado y cuántas velas soplas. El Ejecutivo y la Seguridad Social culminan así la reforma que arrancó en 2013 para asegurar la hucha pública y, por el camino, imponen nuevos peajes a los autónomos.

Qué cambios introduce la Seguridad Social para jubilarse con el 100 % de la pensión en 2025

La novedad esencial es doble: mayor edad legal y más tiempo de cotización. A partir del 1 de enero de 2025, solo habrá dos puertas de entrada a la pensión íntegra. Por un lado, haber cotizado 38 años y tres meses y cumplir 65 años. Por otro, acreditar 36 años y medio y esperar a los 66 años y seis meses. Quien no alcance el tope de 38 años y tres meses deberá armarse de paciencia hasta la segunda edad marcada. Nada de atajos.

Para muchos profesionales será un quebradero de cabeza: basta un trimestre sin cotizar para retrasar la jubilación más de un año. ¿Tu carrera de cotización ronda los 35 años? Entonces, salvo milagro, la fecha de retirada se moverá a la horquilla de los 66 años y medio. Además, el listón seguirá subiendo; en 2027 se pedirá un mínimo de 37 años. Conviene revisar bases, lagunas y posibles convenios especiales cuanto antes. Hay que tener en cuenta que estas son las vías para lograr la pensión completa:

  • 38 años y 3 meses cotizados + 65 años de edad.
  • 36 años y 6 meses cotizados + 66 años y 6 meses de edad.

Requisitos mínimos de cotización y efectos de la jubilación anticipada a partir de los 63 años

¿Y si no aguantas hasta la edad ordinaria? Existe la jubilación anticipada desde los 63 años, siempre y cuando reúnas el mínimo de años exigido. Eso sí, cada mes de adelanto supone un recorte permanente. El coeficiente reductor se aplica sobre la base reguladora: cuantos menos meses falten para la edad legal, menor será el “mordisco”, pero el golpe puede alcanzar varios cientos de euros. En consecuencia, planificar los últimos ejercicios y no dejar lagunas de cotización, se vuelve crucial para evitar sorpresas desagradables.

Ejemplo práctico paso a paso del cálculo de la pensión completa frente a porcentajes reducidos

Para aterrizar las cifras, imagina una base reguladora mensual de 1.435,30 €:

Años cotizados% sobre la basePensión aproximada
1550 %717 €
1652,52 %753,30 €
36,5100 %1.435,30 €

Por debajo de 36 años y medio entra en juego una escala progresiva. Entre los 15 años mínimos y el mes 49, la prestación sube 0,21 % por cada mes adicional; desde el mes 49 hasta el 209, el incremento baja al 0,19 %. Así se llega al 100 % justo al alcanzar los 36 años y medio cotizados. ¿Te faltan meses? Cada laguna se traduce en euros que no llegarán a tu cuenta corriente.

Con esta fotografía sobre la mesa, la conclusión es clara: quien aspire a cobrar la pensión completa en 2025 debe revisar su vida laboral desde hoy. ¿Tienes margen para pactar una base más alta o para suscribir un convenio especial que cubra huecos? De ahí que convenga pedir informe de bases y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional antes de que el calendario juegue en tu contra. Te recordamos que puedes consultar otros asuntos relacionados con prestaciones visitando nuestra plataforma web de información.

Deja un comentario