A muchos pensionistas les cuesta llegar a fin de mes, por lo que cualquier incremento en su pensión resulta esencial para mejorar su calidad de vida. En este sentido, la Seguridad Social ofrece el complemento para la reducción de la brecha de género, que puede alcanzar los 121,60 euros al mes. Se trata de una ayuda dirigida especialmente a aquellas personas que hayan tenido que interrumpir su carrera profesional tras el nacimiento o adopción de un hijo o hija.
¿Quiénes pueden beneficiarse de este complemento? Aunque en un inicio estaba vinculado a la maternidad, desde el 4 de febrero de 2021 los hombres también pueden solicitarlo si cumplen ciertos requisitos. Eso sí, la pensión de jubilación ha de ser plena, porque durante la jubilación parcial no corresponde el abono de este extra.
Requisitos indispensables que todo pensionista debe conocer para solicitar el complemento de la brecha de género
El complemento a la pensión busca compensar la pérdida de cotizaciones originada por la dedicación al cuidado familiar. En el caso de los hombres, la Seguridad Social contempla dos supuestos concretos:
- Haber causado una pensión de viudedad por fallecimiento de la otra persona progenitora, siempre que exista al menos un hijo o hija en común con derecho a orfandad.
- Percibir una pensión de jubilación o incapacidad y acreditar la interrupción o reducción de la carrera profesional tras el nacimiento o adopción. El periodo clave abarca los nueve meses anteriores al nacimiento (o la fecha judicial de adopción) y los tres años posteriores.
Para las mujeres, no se exigen estos supuestos tan específicos: basta con que sean beneficiarias de una pensión contributiva y hayan tenido uno o más hijos o hijas. ¿Te interesa saber cómo iniciar el proceso? El procedimiento es sencillo y se puede realizar de forma presencial o telemática. A continuación, se muestra una tabla con las vías de solicitud más habituales:
Vía de solicitud | Requisito principal | Cómo solicitar |
---|---|---|
Presencial en CAISS (Cita previa) | Documento de identidad | Teléfono 901 16 65 65/ 91 542 11 76 o Internet |
Telemática (Sede Electrónica) | Certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve Permanente | Portal web oficial de la Seguridad Social |
Es importante llevar toda la documentación necesaria el día de la cita, como el libro de familia o los justificantes de los periodos de cotización. De ahí que convenga revisar con detenimiento los requisitos y preparar todo de antemano para evitar retrasos.
Comparativa de cuantías y razones por las que el complemento puede superar los 100 euros al mes
Este complemento asciende a 30,40 euros mensuales por cada hijo o hija, con un máximo de cuatro veces esa cuantía. En total, puede llegar a 121,60 euros adicionales al mes, una suma que se añade tanto a la nómina mensual como a las pagas extraordinarias de junio y noviembre. A continuación, se muestra una lista con las claves a tener en cuenta para calcularlo:
- Se abona mensualmente junto a la pensión.
- La cantidad depende del número de hijos o hijas.
- Se incluyen las pagas extraordinarias de verano y Navidad.
- Está limitado a un máximo de cuatro hijos o hijas.
Con estas sencillas pautas, muchas personas jubiladas pueden aumentar sus ingresos mensuales y reducir el impacto que las responsabilidades familiares han tenido en su vida laboral. El complemento para la reducción de la brecha de género es una oportunidad que brinda la Seguridad Social para compensar la reducción de cotizaciones derivada de la paternidad o maternidad.
Preparar la documentación, cumplir los requisitos y solicitar la cita previa son los pasos esenciales para agilizar el trámite. Quienes deseen más detalles pueden consultar la información que ofrecemos en la sección de prestaciones de nuestra web.