Así es la nueva prestación universal que el Gobierno quiere implantar: 200 euros mensuales por hijo

Sigue a Andaluciainforma en Google

PSOE aboga por evaluar y unificar las ayudas vigentes, mientras el Consejo de Ministros aprueba una declaración que abre la puerta a la universalidad. De fondo, un 29,2% de hogares con menores bajo el umbral de pobreza.

España sopesa implantar una prestación universal por crianza que ya existe en buena parte de la UE. Sumar propone 200 euros mensuales por menor hasta los 18 años, con independencia de la renta, y el PSOE defiende revisar el rendimiento de las ayudas actuales y, en su caso, refundirlas en una sola.

Quién podría acceder a la prestación universal por crianza y por qué urge aprobarla

La propuesta política en debate plantea que todas las familias cobren 200 euros al mes por hijo hasta la mayoría de edad. ¿El motivo de urgencia? En 2024, el 29,2% de los hogares con menores viven bajo el umbral de la pobreza. Es una anomalía para la cuarta economía de la UE.

El objetivo es virar del modelo asistencial hacia uno universal, reclamado por organizaciones de infancia y por voces académicas, para recortar la pobreza infantil de manera significativa.

Fechas posibles, declaración institucional y el paso dado por el Gobierno

El Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional con motivo del Día de los Derechos de la Infancia que reconoce que “La desigualdad económica también condiciona vidas enteras desde la infancia” y que se continuará trabajando “mientras se avanza hacia una prestación por crianza diseñada desde parámetros de universalidad y equidad fiscal”.

¿Cuándo podría llegar? No hay fecha cerrada, ya que su implantación está supeditada a la evaluación de medidas vigentes y a los siguientes pasos legislativos y presupuestarios. Sumar pretende situarla entre sus prioridades presupuestarias, mientras el socio mayoritario se inclina por medir resultados y evitar duplicidades antes de decidir.

Cómo se solicitaría: canales presenciales y online, requisitos y documentación orientativa

Aún no hay un procedimiento definido. La discusión pasa por si la nueva prestación nacería como ayuda independiente o como refundición de instrumentos existentes (deducciones y complementos). ¿Será automática, mediante deducción reembolsable o solicitud clásica? Dependerá del diseño final que se acuerde.

Antes y después de la solicitud eventual, seguirán vigentes las vías actuales ya conocidas por las familias, con especial atención a evitar solapamientos y a simplificar trámites. Estos son los putos esenciales del debate que está en marcha:

  • Sumar plantea 200 euros al mes por hijo hasta los 18.
  • El PSOE apuesta por evaluar y unificar las ayudas existentes.
  • Declaración institucional del Consejo de Ministros abre la puerta a la universalidad.
  • Organizaciones de infancia ven en la medida un freno potente a la pobreza.
  • En 2024, 19 de 27 países de la UE tenían renta universal por crianza.

Relación con el IMV, deducciones fiscales y ayudas vigentes que podrían unificarse

La ministra de Hacienda subraya que hay que medir el rendimiento de los instrumentos actuales para evitar duplicidades. Entre ellos, el complemento de ayuda a la infancia del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que asciende a 115 euros para hijos de hasta tres años, y la deducción reembolsable que ya perciben muchas familias con menores de tres.

Además, la ley de familias en tramitación recoge una renta crianza de 100 euros al mes hasta los tres años, aunque no de forma universal. En román paladino: hoy existen varias piezas y se valora juntarlas en una sola prestación. Aquí una tabla comparativa de las ayudas actuales y la propuesta en estudio:

Prestación o instrumentoCuantía mensualEdad cubiertaUniversalidadSituación
Deducción reembolsable por crianza (ampliada en 2023)100 €0–3 añosNoVigente
Complemento de ayuda a la infancia del IMV115 €0–3 añosNoVigente
Prestación universal por crianza (propuesta de Sumar)200 €0–18 añosEn estudio

Impacto esperado en pobreza infantil y qué falta para su aprobación

Las organizaciones especializadas estiman que una prestación universal ayudaría a reducir la pobreza infantil a la mitad. En la UE, 19 de 27 socios contaban en 2024 con una renta universal por crianza, y se ha instado a España a explorar esta vía. Unicef recordó que el país destina un 1,5% del PIB a protección social de infancia y familias, frente al 2,4% europeo.

En 2024, Save the Children, Unicef y la Plataforma de Infancia simularon cuatro escenarios de coste neto, entre 3.180 y 8.668 millones anuales, a través de una deducción reembolsable. ¿Qué falta? Aterrizar el diseño, cuadrarlo en Presupuestos y amarrar mayorías parlamentarias. Dicho claro y raspado: habrá que sumar apoyos. Síguenos a durante los 365 días del año para conocer otras interesantes noticias sobre prestaciones.

Deja un comentario