La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) sitúa en solo un 30 % la penetración del incentivo al empleo entre los beneficiarios y pide una reforma a fondo para evitar que la ayuda desanime la búsqueda de trabajo.
La AIReF advierte de que recibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) rebaja en tres puntos porcentuales, esto es, un 12 %, la probabilidad de acceder al mercado laboral frente a los hogares que no lo perciben. Así lo refleja su Cuarta opinión del IMV, donde reclama rediseñar un incentivo que, pese a estar en vigor, apenas llega a una de cada tres familias beneficiarias y muestra «escasa eficacia», según el organismo.
Cómo ha calculado la AIReF el impacto laboral del Ingreso Mínimo Vital desde 2020
Para medir el efecto, la AIReF comparó la evolución de los hogares de menores ingresos entre 2020 y 2024. Tomó dos grupos: quienes cobran el IMV y quienes no. ¿El resultado? Los perceptores mejoraron menos su acceso al empleo y, además, trabajaron 0,6 días menos al mes (‑11 %). El informe subraya que el impacto negativo aflora a los seis meses de cobrar la ayuda y se agrava en determinados colectivos, lo que encendió la señal de alarma sobre el diseño del incentivo al empleo. Fuentes de la Seguridad Social piden, por su parte, «esperar a tener más datos» antes de sacar conclusiones definitivas.
Los perfiles más afectados: jóvenes, monoparentales y rentas altas que perciben la prestación estatal
La caída de la probabilidad de trabajar supera el 20 % en grupos concretos. ¿Te encuentras en alguno de estos?
- Jóvenes menores de 30 años, con un efecto desincentivador superior al 20 %.
- Hogares monoparentales, donde la reducción de la probabilidad de empleo también roza ese umbral.
- Perceptores con nóminas relativamente altas dentro del rango cubierto por el IMV.
Como ves, no todos los beneficiarios sufren el mismo impacto; de ahí que la AIReF hable de «errores de diseño» y abogue por un sistema que incentive el trabajo sin penalizar a estos perfiles.
Datos de 2024 sobre hogares que reciben el IMV y del Complemento de Ayuda a la Infancia
Antes de entrar en las recetas, conviene repasar el tamaño real del programa según los datos globales del año pasado, 2024:
Indicador | IMV 2024 | CAPI 2024 |
---|---|---|
Hogares beneficiarios (miles) | 392,4 | 452,2 |
Cobertura respecto a potenciales (%) | 42 % | 23 % |
Tiempo medio de tramitación (días) | 203 | — |
Porcentaje que no solicita (“non take‑up”) | 55 % | 72 % |
Estos números muestran avances, más beneficiarios y 45 días menos de espera, pero también destapan tareas pendientes: más de la mitad de los posibles receptores ni siquiera pide la ayuda y un 6 % sufre revisiones de renta que complican la gestión.
Medidas urgentes que propone la AIReF para reformular el incentivo al empleo y reducir el desánimo
En pocas palabras, la institución fiscal exige «una reformulación completa». ¿Por dónde empezar? Primero, sugiere continuar con la concesión automática del IMV cuando se cumplan los requisitos e integrar el Complemento de Ayuda a la Infancia desde el nacimiento. Por otro, plantea fijar objetivos medibles, tasas de inserción laboral, permanencia máxima, número de contratos indefinidos, y reforzar las campañas de información y acompañamiento personalizado.
Además, reclama estadísticas mensuales homogéneas para evaluar el progreso y ajustar el mecanismo cuando sea necesario. Todo con un fin claro: que la prestación proteja la renta sin convertirse en un freno a la contratación. Conoce más noticias relacionadas con el Ingreso Mínimo Vital y otras prestaciones. Para ello, consulta la información que actualizamos a diario en nuestra plataforma web.