La nueva ley universitaria andaluza fijará el nivel B2 como requisito mínimo para obtener el título oficial a partir de 2029.
Hoy, solo cuatro de cada diez estudiantes cumplirían ese listón, lo que obliga a acelerar la capacitación en idiomas y activa un paquete de becas y medidas de apoyo. El dato es claro: si la norma ya estuviera vigente, un 60% del alumnado no podría graduarse en centros públicos ni privados. La Consejería prevé que la exigencia entre en vigor en 2029 y habilita a las universidades para reforzar la enseñanza de idiomas dentro de los planes de estudio y sus estrategias de plurilingüismo.
Qué implica exigir el nivel B2 de inglés para graduarse en Andalucía según el MCER
El proyecto de ley establece que el nivel para obtener títulos oficiales no podrá ser inferior a B2, de acuerdo con la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia. ¿Qué significa en la práctica? Que el idioma deja de ser un complemento y pasa a ser una competencia obligatoria para cerrar el expediente.
Además, el dominio lingüístico será un requisito para acceder a las figuras de ayudante, doctor y profesor contratado doctor cuando estas sean la vía de incorporación a la universidad pública. Por lo tanto, el impacto alcanza tanto al estudiantado como a quienes proyectan una carrera académica. A modo de guía rápida, este es el alcance principal de las medidas y su calendario de aplicación:
Medida o exigencia | Ámbito de aplicación | Calendario o estado |
---|---|---|
B2 como nivel mínimo para graduarse | Estudiantado de universidades andaluzas, públicas y privadas | Entrada en vigor prevista en 2029 |
Acreditación idiomática para figuras docentes | Aspirantes a ayudante doctor y profesor contratado doctor | Cuando la ley entre en vigor |
Programa de ayudas para acreditar idiomas | Alumnado universitario andaluz con menor renta | Financiación renovada un curso más |
Estas líneas de actuación se completan con el impulso a planes de plurilingüismo para impartir docencia en lenguas oficiales de la Unión Europea y fomentar titulaciones bilingües.
Fechas de entrada en vigor y situación actual del estudiantado andaluz ante el B2
La Consejería sitúa 2029 como el año en que el B2 será imprescindible para graduarse. Hasta entonces, las universidades podrán integrar más formación lingüística en sus planes. ¿Llegaremos a tiempo? El punto de partida es exigente: seis de cada diez alumnos todavía no alcanzan ese nivel.
En consecuencia, la planificación académica de los próximos cursos deberá contemplar itinerarios que faciliten la acreditación, tanto con asignaturas específicas como con prácticas, estancias y programas de intercambio.
Requisitos, documentación y procedimiento para solicitar la ayuda de 300 euros
Para apoyar la mejora del nivel, se mantiene un programa de ayudas de hasta 300 euros orientado a acreditar idiomas de nivel B1 o superior. Está dirigido a alumnado con menor renta o dificultades económicas que curse grados en universidades públicas andaluzas. La finalidad es cubrir gastos de matrícula y formación, favoreciendo la igualdad de oportunidades.
¿Quién puede pedirla y cómo hacerlo? Solo podrán solicitarla quienes hayan sido becarios del Ministerio de Educación en el curso en que participen o en el inmediatamente anterior, y que cuenten con la acreditación lingüística correspondiente. La tramitación se realiza en cada universidad, que fija procedimiento y plazos. Antes de iniciar la solicitud, conviene tener a mano la documentación imprescindible. A continuación, una lista breve que te servirá de checklist:
- Acreditación lingüística obtenida (mínimo B1 o superior, según el programa).
- Justificantes de gastos de matrícula y del curso de formación.
- Condición de becario del Ministerio de Educación (curso actual o anterior).
- Solicitud presentada dentro de los plazos y por el canal que establezca la universidad.
Tras presentar la solicitud, cada centro verificará los requisitos y aplicará sus criterios internos de gestión. De ahí que sea clave revisar la convocatoria y no dejarlo para última hora.
Cómo se financiarán becas, movilidad y planes de plurilingüismo universitario
La Administración andaluza incorporará en el modelo de financiación universitario la cobertura necesaria para que las universidades desplieguen programas de becas y ayudas orientados a la acreditación del B2. Además, en coordinación con los campus, se fomentarán los programas de movilidad e intercambio para mejorar la competencia lingüística de estudiantes, profesorado y personal técnico y de administración.
Este enfoque se completa con la obligación de que las universidades cuenten con planes de plurilingüismo que impulsen docencia en una lengua oficial de la UE y permitan la obtención de títulos bilingües. En definitiva, una hoja de ruta que combina exigencia y acompañamiento: nivel mínimo definido, apoyo económico y refuerzo académico. Dicho claro: estudiar idiomas ya no será opcional, será parte del título. Conoce más noticias sobre educación en la sección de formación de nuestro periódico digital de Andalucía.