El organismo advierte de una brecha educativa ligada al origen familiar. En España, quienes tienen al menos un progenitor con estudios superiores duplican las opciones de seguir estudiando.
España ha ganado universitarios en los últimos años, pero la desigualdad persiste. El informe Panorama de la Educación de la OCDE señala que el 70% de los jóvenes de 25 a 34 años con padres sin Bachillerato dejó de estudiar tras la ESO. En cambio, el 75% de quienes tienen al menos un padre universitario logra estudios superiores, frente al 30% de los que proceden de hogares sin secundaria superior.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), subraya en su informe anual que la desigualdad de oportunidades frena a alumnos que se beneficiarían de la educación terciaria y que los niños de entornos desfavorecidos tienen muchas menos probabilidades de alcanzar niveles más altos que los de entornos favorecidos.
¿Qué jóvenes continúan con sus estudios?
La fotografía internacional también es clara: de media en la OCDE, solo el 26% de los jóvenes cuyos padres no completaron la secundaria superior continúa estudiando, frente al 70% cuando existe al menos un progenitor con educación terciaria. ¿Qué significa para las familias? Que el origen cuenta, y mucho. De hecho, el informe habla de “suelos pegajosos” para describir cómo el nivel educativo familiar condiciona la continuidad formativa. Dinamarca destaca por haber pasado, desde 2012, del 29% al 49% de jóvenes sin padres universitarios que sí cursaron estudios superiores. Estas son las claves más relevantes en datos claros que ayudan a seguir la noticia:
- 70% de jóvenes con padres sin Bachillerato dejaron los estudios tras la ESO.
- En España, 75% con al menos un padre universitario alcanza estudios superiores; 30% si los padres no tienen secundaria superior.
- Promedio OCDE: 26% continúa con padres sin secundaria superior, frente al 70% con progenitor con educación terciaria.
- Dinamarca mejora 20 puntos desde 2012, del 29% al 49%.
Estos porcentajes no son poca cosa: traducen cómo la formación de los padres abre o cierra puertas. Por tanto, la brecha no solo es estadística; afecta a decisiones vitales.
Efectos en empleo y salarios según nivel educativo en España y OCDE
Más formación, menos paro. En España, la tasa de desempleo es del 9,3% entre jóvenes con estudios terciarios, del 13,7% entre quienes cuentan con Bachillerato y del 21,1% para los que se quedaron en la ESO. Además, la educación también pesa en la nómina: la secundaria superior supone un 18% más de salario que solo ESO, y la terciaria eleva la ganancia un 49% respecto a quienes solo tienen Bachillerato (54% de media en la OCDE). Seguidamente, se ofrece un cuadro sintético para ubicar de un vistazo las diferencias:
Nivel de estudios | Tasa de paro (España) | Brecha salarial* |
---|---|---|
Solo ESO | 21,1% | Referencia |
Secundaria superior | 13,7% | +18% vs. ESO |
Educación terciaria | 9,3% | +49% vs. Bachillerato |
*La referencia salarial cambia según el dato disponible: secundaria superior se compara con ESO; terciaria con Bachillerato.
Qué pueden hacer familias y centros ante una desigualdad que condiciona estudios
El informe no plantea una convocatoria ni un trámite, sino una alerta: el origen familiar sigue pesando. La pregunta es directa: ¿cómo reforzar itinerarios que permitan romper esos “suelos pegajosos”? La OCDE sitúa el foco en ampliar oportunidades para que más jóvenes alcancen estudios superiores y, en consecuencia, mejores empleos. En España, la tendencia mejora, el porcentaje sin superiores bajó del 30% al 24% en cinco años, pero el camino continúa por recorrer.
Si deseas más información sobre educación y acciones formativas, te recomendamos que visites nuestra plataforma web de noticias.