Magisterio tiene un grave problema: está formando más del doble de maestros necesarios, mientras faltan profesores de matemáticas en secundaria

134.394 alumnos cursan Infantil y Primaria y cada año salen 28.000 graduados, muy por encima de la demanda prevista de docentes.

La carrera de Magisterio vive un boom que choca con la realidad del empleo educativo. Con 6,1 millones de niños en edad escolar y aulas de 20 alumnos de media, la planificación sitúa la necesidad en torno a 380.000 maestros. Sin embargo, con 28.000 egresados anuales y una vida laboral de 35 años, el sistema generaría hasta 980.000 profesionales (882.000 si se descuenta un 10% por abandonos), más del doble de los 383.000 que harían falta. El excedente rondaría el medio millón. ¿Qué implica esto para quien se matricula hoy?

Las universidades siguen formando más maestros de Magisterio de los que necesita la escuela

El último balance del Ministerio de Educación sitúa en 134.394 los matriculados en Educación Infantil y Primaria, máximo desde 1985. Son estudios masivos: solo los supera Administración y Dirección de Empresas (137.000) y quedan por delante de Derecho (107.000). Mientras, los institutos arrastran carencias en Secundaria para Matemáticas e Informática. La paradoja es evidente y, ojo, no es poca cosa.

Cuántos docentes hacen falta con menos alumnado y aulas de veinte estudiantes

La menor natalidad reduce la población escolar. Con clases de 20 alumnos y un 25% de capacidad adicional para cubrir bajas, la estimación técnica eleva a 380.000 los maestros necesarios. Frente a ello, las universidades gradúan 28.000 al año: en tres décadas serían 980.000, u 882.000 si se descuenta un 10% por bajas o abandono. La brecha con los 383.000 puestos previsibles apunta a un excedente sostenido. ¿Cómo afecta esto a las expectativas laborales? A continuación, los principales datos en una tabla para dimensionar el problema.

IndicadorCifra
Matriculados en Infantil y Primaria134.394
Graduados anuales28.000
Niños en edad escolar (4-16 años)6,1 millones
Maestros necesarios estimados380.000
Maestros potenciales en 35 años980.000
Maestros potenciales con -10% abandono882.000
Afiliación a la Seguridad Social Primaria78%
Afiliación a la Seguridad Social Infantil72%

Estas magnitudes explican la presión sobre el acceso al empleo docente y la mayor probabilidad de paro o subempleo en comparación con otras titulaciones.

Quién puede verse afectado por el excedente y cómo impacta en el empleo

El perfil de Magisterio es muy vocacional, con bajo abandono y mayoría femenina: 90% en Infantil y 68% en Primaria. Además, solo el 36% de los alumnos de la pública procede de hogares con alta cualificación, por debajo de la media general (46%) y de carreras como Ingeniería (52%), Ciencias (51%) o Salud (48%). El desempeño profesional está muy acotado: quien no logra plaza docente suele ocupar trabajos por debajo de su capacitación y la salida al exterior es limitada. De ahí que la tasa de afiliación a la Seguridad Social sea del 78% en Primaria y del 72% en Infantil, por debajo de otros ámbitos. ¿Qué pueden hacer las administraciones para equilibrar la balanza?

Antes, conviene observar la oferta formativa: la expansión ha sido intensa tanto en grados como en másteres. Un campus privado online alcanza casi 2.000 nuevos estudiantes en Primaria y, en muchas universidades públicas (Granada, Sevilla, Castilla-La Mancha, Valencia, País Vasco, Barcelona o Valladolid), se superan los 500 de nuevo ingreso cada curso. Propuestas para ordenar la oferta y la demanda, según los análisis disponibles:

  • No autorizar nuevas titulaciones de Educación donde ya hay exceso.
  • Elevar la nota de corte de acceso para ajustar el flujo de entrada.
  • Reducir plazas en los campus con mayores cohortes de nuevo ingreso.
  • Coordinar decisiones entre universidades, gobiernos autonómicos y Consejo de Universidades.

Estas medidas buscan contener el crecimiento de la oferta y acercarla a la demanda real del sistema educativo.

Medidas en negociación y papel de universidades, gobiernos y Consejo de Universidades

Con la reforma de la carrera docente sobre la mesa y un decreto de Universidades para acotar la expansión privada, la prioridad pasa por ordenar el mapa de titulaciones. La primera decisión recae en campus y gobiernos regionales; en última instancia, el Consejo de Universidades debe armonizar la planificación. En consecuencia, quienes valoren estudiar Magisterio deberían contrastar expectativas: vocación sí, pero con información completa sobre oportunidades y tiempos.

¿Quieres conocer más noticias relacionadas con educación? Te recomendamos visitar los contenidos de nuestra sección de formación.

Deja un comentario