La Seguridad Social confirma que las prácticas de FP son remuneradas y con un salario mínimo del 60% el primer año

Sigue a Andaluciainforma en Google

Todas las prácticas de Formación Profesional estarán remuneradas bajo la nueva ley, con un salario mínimo del 60% el primer año y cotización obligatoria para todo el alumnado desde el 1 de enero de 2024.

La medida integra las prácticas en el ciclo formativo como módulo obligatorio (al menos el 25% del curso) y fija un marco claro: remuneración inmediata en el régimen intensivo, con contrato de formación, y transición en el resto hasta 2028. ¿Significa que todo se paga desde ya? No siempre: conviven prácticas retribuidas con otras que todavía no lo están mientras avanza la implantación. Se prevé un periodo de adaptación hasta 2028 para que las empresas implanten el modelo de forma progresiva.

Qué cambia y a quién afecta la remuneración obligatoria de las prácticas de FP

Afecta a todo el alumnado de FP que realiza prácticas en empresas o instituciones. En el régimen intensivo, se debe firmar un contrato de formación y, por tanto, hay salario desde el inicio del régimen intensivo. En el modelo general, la normativa orienta a la unificación y prevé que la remuneración comience desde el segundo trimestre del primer año, tras completar la formación en prevención de riesgos laborales de los tres primeros meses. Por lo tanto, el estudiante combina formación y experiencia con mayor protección.

Fechas de entrada en vigor y periodo de adaptación progresiva hasta 2028

La cotización es obligatoria para todo el alumnado en prácticas desde el 1 de enero de 2024, cobre o no. La obligación de remunerar es inmediata en el intensivo; para el resto, la aplicación se escalona hasta 2028. Por tanto, durante estos años puede haber diferencias entre compañías, algo lógico en un cambio de esta envergadura. ¿Hasta cuándo se mantendrá esta transición? Hasta 2028, cuando se espera la plena homogeneización.

Cómo se calculará el salario mínimo de las prácticas según el SMI

El salario se fija por convenio y nunca puede ser inferior a unos mínimos: 60% el primer año y 75% el segundo, tomando como referencia el salario mínimo interprofesional vigente. Dicho de otro modo, el convenio manda, pero respetando esos porcentajes y siempre con el SMI como base. ¿Y si sube el SMI? La actualización se traslada al cálculo. A continuación, un resumen de los importes y referencias:

Periodo / régimenPorcentaje mínimo sobre salario por convenioReferencia salarial
Primer año60%Salario mínimo interprofesional (SMI)
Segundo año75%Salario mínimo interprofesional (SMI)
Régimen intensivo (FP)Remuneración obligatoria con contratoContrato de formación en prácticas

Como ves, el esquema es progresivo y claro; además, facilita previsión a estudiantes y empresas.

Procedimiento básico para formalizar las prácticas y requisito de prevención inicial

En el régimen intensivo es imprescindible firmar un contrato de formación con la empresa. Para el resto, la remuneración se activa desde el segundo trimestre del primer año, una vez superada la formación en prevención de riesgos laborales de los tres primeros meses. No hace falta complicarse: primero seguridad y salud, después práctica retribuida. Por otro lado, la duración mínima de las prácticas se mantiene en el 25% del ciclo, tanto en Grado Medio como en Grado Superior.

Desde 2024, toda práctica cotiza a la Seguridad Social: esta asume el 95% de las cuotas y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes el 5% restante durante 2024. Además, las comunidades autónomas contemplan un gasto medio por estudiante de 18 euros anuales. En las prácticas no remuneradas, cada día realizado computa como 1,61 días cotizados, sin exceder los días del mes. De ahí que, incluso sin salario, se generen derechos futuros.

Efectos para el alumnado: derechos de cotización y protección durante prácticas

En la práctica, el cambio se nota desde el primer día. ¿Qué gana el estudiantado?

  • Los periodos de prácticas se computan como cotizados, generando derechos futuros como, por ejemplo, para una pensión.
  • Se disfruta de protección de la Seguridad Social durante las prácticas, incluida la cobertura ante accidentes.

En resumen: aunque no todas las prácticas se paguen todavía, todas cuentan a efectos de cotización y protección. Por consiguiente, el salto cualitativo es evidente: más seguridad, más derechos y un itinerario claro hacia la remuneración universal en 2028. Para más noticias sobre formación te recomendamos que visites nuestra web.

Deja un comentario