El Gobierno de Juanma Moreno autoriza este curso 9.450 plazas privadas y ninguna concertada; estudiantes y familias ven un cambio de modelo con posibles efectos en la igualdad.
La Formación Profesional andaluza cambia de balance: la oferta privada triplica a la pública. En el último año, el Gobierno autonómico ha autorizado 9.450 plazas en centros privados, frente a 2.588 públicas y cero concertadas, un salto que inquieta a expertos por su impacto social.
Desde que gobierna Juan Manuel Moreno, la tendencia al alza de la privada no se detiene. Con poco más de un año en el cargo, la consejera Carmen Castillo ha impulsado un récord de autorizaciones que ensancha la brecha con la red pública. ¿El resultado? La oferta privada no solo triplica, roza la cuadruplicación respecto a la pública.
Datos clave de plazas, crecimiento histórico y cifras de estudiantes matriculados
Según adelanta El País, la expansión se concentra en ciclos superiores y en ramas como sanidad, informática y físico deportiva, donde las familias invierten entre 4.000 y 6.000 euros por curso y alumno. Entre 2010 y 2023, las plazas privadas crecieron un 991%, frente al 51% de las públicas y el 64% de las concertadas. En Andalucía, la privada y concertada suman el 35% (73.666 estudiantes) y la pública el 65% (138.228). En Madrid, ambos sectores ya están prácticamente igualados. Estas son las cifras básicas de este curso:
Modalidad | Plazas (curso actual) |
---|---|
FP pública | 2.588 |
FP privada autorizada | 9.450 |
FP concertada | 0 |
Además, la FP privada virtual suma 24.270 plazas contadas por módulos (80 puestos por módulo); en la práctica, la matrícula real ronda los 9.500 estudiantes porque la mayoría cursa todos los módulos del ciclo.
Efectos en la igualdad de oportunidades, prácticas con empresas y calidad educativa
Expertos alertan de que ceder terreno al sector privado amplifica desigualdades. Academias y grandes firmas con fondos de inversión acaparan convenios de prácticas, un circuito difícil de revertir. ¿Quién se queda atrás? Quien no puede asumir las matrículas.
Tras cuarto de ESO, 135.000 jóvenes eligen Bachillerato y 84.000 un ciclo medio de FP. Sindicatos y organizaciones señalan que la privada se concentra en ciclos de menor coste y que hay familias que llegan a endeudarse. Dicho en plata: estudiar depende cada vez más del bolsillo. Claves para entender el cambio de equilibrio en la FP andaluza:
- Triplicación de plazas: 9.450 privadas frente a 2.588 públicas y 0 concertadas.
- Crecimiento privado del 991% entre 2010 y 2023; público +51% y concertado +64%.
- Foco en grados superiores y en sanidad, informática y físico deportiva.
- Coste por curso entre 4.000 y 6.000 euros por alumno.
- En Andalucía privada+concertada 35% (73.666) y pública 65% (138.228); en Madrid casi paridad.
El debate no es menor: también se cuestionan calificaciones infladas y una vía indirecta hacia la universidad, con diferencias notables entre centros públicos y privados.
Autorizaciones recientes, vigilancia administrativa y problemas detectados por familias andaluzas
El Boletín Oficial de la Junta ha encadenado concesiones. Cited (Jerez) obtuvo 840 plazas en siete ciclos de grado superior y medio; dos semanas antes, Cesur Málaga sumó 1.760 para once ciclos virtuales. La Consejería sostiene que hace dos semanas quedaban 6.100 plazas por adjudicar y que la tasa de solicitudes con plaza ha mejorado 17 puntos desde 2018, aunque no facilita cuántos alumnos se quedaron sin plaza pública; hace cinco años eran 30.000.
La Inspección, según fuentes internas, se centra en verificar titulaciones y requisitos legales, mientras que la FP privada virtual no se vigila de cerca. La Junta publica las autorizaciones y envía cartas de pago que las empresas deciden si abonan y cuándo. ¿Podrá la red pública recuperar terreno?
Patronales y sindicatos discrepan: las primeras admiten inequidades de acceso por renta; los segundos advierten de familias endeudadas y de una calidad online a la baja. El caso de Elena Martos, a quien inicialmente no querían devolver 3.200 euros tras obtener plaza pública, ilustra los riesgos de una expansión rápida ligada a fondos de inversión.
La fotografía final es clara: el tablero de la FP andaluza se desplaza hacia la oferta privada. La cuestión ahora es cómo garantizar acceso y calidad para todos. No es poca cosa. Síguenos para conocer más noticias relacionadas con formación y oferta educativa en la región andaluza.