El Gobierno perfila un nuevo sistema para los grupos A1 y A2 que combina un examen de acceso, dos años de formación y una prueba final antes de adjudicar las plazas.
El Ministerio de Función Pública trabaja en un profundo cambio del modelo de acceso a los puestos de mayor responsabilidad de la Administración General del Estado (AGE). La idea central pasa por crear una escuela de opositores para los grupos A1 y A2, donde los aspirantes, tras superar un examen, cursarán dos años de formación antes de enfrentarse a una prueba eliminatoria que decidirá quién obtiene la ansiada plaza.
Quiénes podrán acceder y por qué se crea esta nueva escuela de opositores del grupo A1 y A2
Solo quienes acrediten la titulación universitaria exigida para los subgrupos A1 y A2 podrán competir por una de las plazas. ¿La razón de fondo? Minimizar el impacto de prepararse durante años y quedar fuera en la nota de corte: si el opositor supera el curso, pero no logra destino, se llevará un título oficial de posgrado que reconoce los conocimientos adquiridos. Además, se aspira a que la Administración fiche a los profesionales “mejor preparados”, tal y como subrayó la secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, dejando atrás el “viejo modelo” de selección.
Grupo | Créditos ECTS previstos | Duración del curso | Nivel académico previo |
---|---|---|---|
A2 | 90 | 2 años | Grado o equivalente |
A1 | 120 | 2 años | Grado o equivalente |
Fechas previstas y fases aún por definir en la convocatoria que diseña Función Pública
La reforma se encuentra en una fase incipiente y, por ahora, no hay calendario cerrado. El Ministerio avanza que la oferta anual se fijará con un “coeficiente multiplicador” que mantenga la tensión competitiva y, al mismo tiempo, responda a la planificación de recursos humanos. Por lo tanto, se prevé que entren más alumnos en la escuela que plazas definitivas se convoquen, garantizando la excelencia. ¿Cuándo arrancará la primera promoción? Aún no hay respuesta oficial, así que conviene vigilar el Boletín Oficial del Estado.
Pasos concretos para solicitar plaza: desde el examen de acceso al test final
Aunque faltan detalles, el esquema general ya está sobre la mesa. En principio, consistiría en la realización de un examen de acceso común. Servirá para filtrar a los candidatos que entrarán en la escuela de formación.
Posteriormente, el alumnado completará dos años de estudios, 90 créditos para A2 y 120 para A1, con posibilidad de optar a becas del Ministerio de Educación. Finalizada la etapa formativa, deberá superar una prueba eliminatoria. Este test final decidirá quién consigue la plaza en la AGE y quién se queda, al menos, con un posgrado bajo el brazo. ¡Ojo, que no habrá premio de consolación si no se supera esta segunda criba! ¿Te animas a intentarlo?
Qué ocurrirá con los grupos C1 y C2 y con las tasas de reposición vigentes
Función Pública ha sido clara: los grupos C1 y C2 mantendrán el sistema de oposiciones actual, sin pasar por la nueva escuela. Por otro lado, las tasas de reposición, el límite que marca cuántos funcionarios pueden incorporarse para cubrir jubilaciones, seguirán vigentes. En consecuencia, la reforma solo afecta a los niveles superiores, mientras el Ejecutivo prepara un portal único de empleo público que reunirá ofertas, convocatorias, calendarios de pruebas y perfiles demandados.
¿Te imaginas consultar todo en un único sitio? Pronto será posible, según avanza el Ministerio. Conoce las últimas novedades y más temas relacionados, visitando la sección de formación de nuestro periódico digital.