La mitad de las empresas españolas prioriza titulados en estudios de Formación Profesional frente a universitarios a la hora de contratar.
La radiografía del mercado laboral español se entiende mirando las ofertas de empleo. Los datos revelan qué perfiles faltan y qué competencias se buscan. En este contexto, la FP gana terreno: las empresas necesitan profesionales operativos, con habilidades prácticas y listas para aplicarse desde el primer día.
Según los datos obtenidos a lo largo del año 2024, el 46,96% de las ofertas exige Formación Profesional, cinco puntos más que en 2023, mientras los perfiles universitarios bajan al 21,42%. Y este año 2025, continúa la tendencia, con una demanda que se orienta a sectores productivos y técnicos como industria, construcción y logística.
Por qué las empresas españolas priorizan titulados de FP frente a universitarios
La demanda de titulados en FP crece porque conecta con las necesidades reales de producción y servicios. Los ciclos formativos responden a cambios tecnológicos y a procesos más automatizados. ¿La clave? Ajuste rápido entre formación y puesto de trabajo, con itinerarios flexibles y orientados a la práctica.
El impulso se concentra en los ciclos de grado superior, que aumentan en más de siete puntos. En paralelo, las ofertas para grado medio retroceden 2,25 puntos. ¿Qué significa para quién está eligiendo estudios? Que las cualificaciones más avanzadas de FP abren más puertas y mejoran la empleabilidad.
Esta es la evolución de la demanda de titulados en FP y universitarios
A modo de guía, estos son los datos que conviene tener a mano. En estos datos se puede observar el peso específico de la Formación Profesional en la demanda de empleo y el giro hacia perfiles técnicos, según los datos de los años 2023 y 2024:
- FP solicitada en ofertas: 46,96% en 2024.
- Variación FP total: +5 puntos respecto a 2023.
- Empleo dirigido a universitarios: 21,42% en 2024.
- Variación universitarios: -6 puntos frente a 2023.
- FP de grado superior: sube más de 7 puntos.
- FP de grado medio: baja 2,25 puntos.
- Administración y gestión: 6,29% del total, con caída de 2,4 puntos.
- Electricidad y electrónica: 4,5% de las ofertas.
- Fabricación mecánica: 2,6% del total.
En pocas palabras, el mercado gira hacia titulaciones técnicas con componente práctico y deja en segundo término los perfiles exclusivamente académicos.
Cómo cambian las oportunidades por áreas profesionales de administración y técnicas
Administración y gestión sigue teniendo mucho peso (6,29%), aunque recorta 2,4 puntos respecto al año anterior. En cambio, electricidad y electrónica, junto a fabricación mecánica, consolidan su presencia (4,5% y 2,6%). De ahí que la orientación de la oferta se mueva hacia la industria, la construcción y la logística, alineada con la modernización productiva. Aquí ofrecemos un resumen numérico para visualizar de un vistazo los principales indicadores.
Indicador | Peso en ofertas 2024 | Variación vs 2023 |
---|---|---|
Ofertas que piden Formación Profesional | 46,96% | +5,0 p.p. |
Ofertas que piden titulados universitarios | 21,42% | – 6,0 p.p. |
FP de grado superior | — | +más de 7,0 p.p. |
FP de grado medio | — | – 2,25 p.p. |
Área de Administración y Gestión | 6,29% | – 2,4 p.p. |
Área de Electricidad y Electrónica | 4,5% | — |
Área de Fabricación Mecánica | 2,6% | — |
Estos datos reflejan un cambio de modelo que premia la polivalencia técnica y la capacidad de adaptación. Por consiguiente, conviene alinear la formación con ocupaciones de base tecnológica y productiva.
Qué significan estas cifras para estudiantes y trabajadores que buscan empleo
Para quien se forma: apostar por ciclos de grado superior de FP es una estrategia ganadora. Para quien ya trabaja y quiere reciclarse: la especialización técnica en mantenimiento, automatización o logística puede marcar la diferencia. ¿Te estás planteando un cambio de rumbo? Prioriza itinerarios que acrediten competencias concretas y transferibles.
En definitiva, la FP emerge como vía preferente de acceso al empleo, mientras los perfiles universitarios pierden peso relativo. Esto quiere decir que el mercado premia la empleabilidad inmediata y la actualización constante vinculada a los sectores productivos. Conoce más noticias relacionadas con formación en nuestro periódico digital.