Durante diez días de julio, estudiantes de Córdoba, Sevilla y Murcia convivirán en el mayor parque natural de España para mejorar su autonomía y empleabilidad.
Del 20 al 29 de julio, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se convertirá en aula al aire libre. El Campus 2030 reunirá a 35 jóvenes desempleados o inactivos con discapacidad intelectual, Trastorno General del Desarrollo y Trastorno del Espectro Autista, en una experiencia universitaria que combina formación rigurosa e inclusión real.
Cómo el Campus 2030 impulsa la autonomía y la empleabilidad de sus participantes
¿Quién dijo que la universidad no podía ser accesible? Durante la estancia en la Villa Turística de Cazorla, cada alumno compartirá habitación, gestionará su tiempo y se moverá por el pueblo sin apoyos permanentes. Estas tareas cotidianas son la base de un módulo de empoderamiento que, según la coordinadora María Nieves Sánchez, “comienza cuando el médico habla directamente al estudiante y no al familiar”. Un detalle que cambia vidas.
La Universidad de Córdoba (UCO), la de Sevilla (US) y la de Murcia (UMU) presentan por segunda vez este proyecto conjunto dentro del programa estatal Unidiversidad, con el respaldo de Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo. Carmen Cruz, codirectora del campus, insiste en que no es un campamento: “Las asignaturas las imparten profesores universitarios, lo que aporta profundidad y rigor”. Además, la convivencia crea lazos entre comunidades: el año pasado surgió una pareja que hoy vive y trabaja en Córdoba.
Actividades culturales, deportivas y de ocio que transforman la percepción social sobre la discapacidad
El entorno natural brinda un escenario perfecto para aprender con la mochila puesta. Visitas a Úbeda y Baeza, senderismo por el río Borosa y tardes de teatro convierten el temario en una aventura. Y sí, también hay tiempo para talleres de hábitos saludables y marca personal. ¿Te imaginas descubrir tu talento mientras contemplas un atardecer sobre el valle? Antes de la siguiente lista, conviene destacar que todas las dinámicas están pensadas para reforzar habilidades laborales concretas:
- Taller de marca personal y redes profesionales
- Estrategias de búsqueda de empleo y elaboración de currículum
- Hábitos saludables y gestión emocional
- Orientación vocacional con visitas a empresas locales
Tras estas sesiones, muchos participantes realizan por primera vez una entrevista simulada, ganando confianza y visibilidad ante futuros reclutadores.
Qué supondrá en el profesorado, universidades y sociedad tras la experiencia en Cazorla
El aprendizaje no termina cuando los autobuses regresan a casa. Adaptar contenidos para este alumnado obliga al profesorado a innovar metodologías que luego benefician al resto de estudiantes. Las universidades incorporan pictogramas y lectura fácil, mejorando la accesibilidad para mayores, Erasmus y cualquiera que necesite apoyo visual. Y el municipio se enriquece al ver a personas con discapacidad intelectual pedir un café con naturalidad: estigma que se rompe, mirada que se amplía.
Colectivo | Beneficio principal |
---|---|
Estudiantes | Mayor autonomía, autoconfianza y herramientas laborales |
Profesorado | Metodologías inclusivas aplicables a todo el alumnado |
Universidades | Campus más accesibles y compromiso social reforzado |
Municipio de Cazorla | Sensibilización ciudadana y promoción turística inclusiva |
En definitiva, Cazorla se convierte en un laboratorio de inclusión que, como afirma Sánchez, “nos transforma a todos”. Por eso, la pregunta final es inevitable: ¿estamos preparados para replicar este modelo en otros rincones de España?