Guía práctica con normativa, grados A‑E y claves para cursarla en centros autorizados. Dirigida a personas ocupadas y desempleadas, con un marco renovado que prioriza la empleabilidad y la competitividad.
La Formación Profesional para el Empleo (FPE) impulsa la actualización de competencias de personas trabajadoras, estén ocupadas o en paro. Su objetivo es claro: mejorar la empleabilidad y favorecer carreras profesionales más sólidas, alineando la oferta formativa con las necesidades reales del mercado laboral.
Quién puede participar en la Formación Profesional para el Empleo y por qué
La FPE está abierta tanto a quienes buscan trabajo como a quienes ya están empleados y quieren reciclarse. ¿Te planteas dar un giro a tu perfil sin dejar tu empleo? Estas acciones formativas se estructuran en módulos con objetivos, contenidos y duración propios, orientados a adquirir o perfeccionar cualificaciones profesionales en sectores con demanda. Para entender su enfoque, conviene recordar sus metas esenciales. A continuación se sintetizan, de forma directa, los objetivos estratégicos del sistema.
- Favorecer la creación de empleo estable y de calidad.
- Contribuir a la competitividad empresarial en todo el territorio.
- Garantizar el derecho a la formación a lo largo de la vida laboral.
- Ofrecer garantías reales de empleabilidad y promoción profesional.
En consecuencia, la FPE actúa como puente entre talento y empresas, facilitando que la formación responda, de verdad, a lo que piden los sectores productivos.
Normativa aplicable que regula la Formación Profesional para el Empleo actual
El marco básico lo establece la Ley 30/2015, que regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. Posteriormente, el nuevo Sistema de Formación Profesional se desarrolla con la Ley Orgánica 3/2022 y el Real Decreto 659/2023, que ordenan y actualizan la oferta. ¿Qué aportan? Seguridad jurídica, ordenación por grados y una referencia común para administraciones, centros y alumnado.
Cómo se organizan los grados A, B, C, D y E de la oferta formativa
La FPE se apoya en dos referencias clave: el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo y el Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional (especialmente para grados A, B y C). De ahí parte la estructura por grados:
| Grado | Denominación | Descripción y vías de obtención |
|---|---|---|
| A | Acreditación parcial de competencia | Microacreditaciones o bloques formativos incluidos en los grados B y C. |
| B | Certificado de competencia | Equivale a un módulo profesional; puede lograrse por acumulación de grados A que completen su currículo. |
| C | Certificado profesional | Perfil profesional con varios módulos; puede obtenerse acumulando B, superando pruebas de módulos de un D o por acreditación de competencias, con exención o periodo en empresa de 80 horas según proceda. |
| D | Ciclo formativo | De grado básico, medio o superior dentro del sistema. |
| E | Curso de especialización | De grado medio o superior, para profundizar en perfiles concretos. |
En pocas palabras, la progresión permite sumar aprendizajes y acreditar competencias de forma flexible, conectando microacreditaciones con certificados y ciclos.
Andalucía: Fichero Andaluz, Registro de Centros y Centros de Referencia Nacional
En Andalucía se ofertan especialidades incluidas en el Fichero Andaluz de Especialidades Formativas, impartidas por centros inscritos en el Registro de Centros y Entidades de Formación Profesional para el Empleo. Este Fichero es el referente para inscripciones y autorizaciones, y garantiza que la formación se ajuste a lo especificado en cada especialidad o en las ofertas de grados A, B y C.
Además, la comunidad cuenta con Centros de Referencia Nacional (CRN), dedicados a la innovación y experimentación en la FPE: la Escuela de Joyería de Córdoba, la Escuela de la Madera CEMER (Córdoba), la Escuela de Mármol de Fines (Almería), la Escuela Albayzín de Granada y el CIO Mijas (Málaga). De ahí que Andalucía sea un polo destacado para formar perfiles muy demandados.
Procedimiento general para acceder a cursos impartidos por centros inscritos y autorizados
Las acciones formativas se imparten por centros y entidades inscritos y/o autorizados en los registros estatales y autonómicos. Por tanto, el itinerario práctico pasa por identificar la especialidad en los catálogos oficiales y cursarla en un centro acreditado. ¿Dónde mirar? En las referencias del Sistema Nacional de Empleo y, en su caso, en el Fichero Andaluz, que articulan la oferta programable y aseguran su calidad.
Asimismo, la normativa habilita un procedimiento para incluir nuevas especialidades en el Catálogo, lo que permite adaptar la oferta a la evolución de los sectores productivos y a la demanda de cualificación. Para estar al tanto de más novedades sobre acciones formativas, visita nuestro periódico digital de Andalucía.