Andalucía crea un itinerario formativo especial para impulsar el empleo de mujeres con discapacidad

La Junta, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, pondrá en marcha una formación de cuatro meses incluida en el II Plan de Empleo 2024-2028 para reducir la brecha: solo el 18,1% de mujeres con discapacidad tienen trabajo.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad activará en septiembre un itinerario formativo especializado para empresas con el objetivo de fomentar el empleo de mujeres con discapacidad. La iniciativa, canalizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), se enmarca en el II Plan de Empleo para Personas con Discapacidad de Andalucía 2024-2028 y busca mejorar su empleabilidad e inserción laboral.

¿Por qué es relevante? Porque en Andalucía solo el 18,1% de las mujeres con discapacidad están ocupadas, cuatro puntos menos que los hombres con discapacidad. De ahí que la Junta subraye la necesidad de “la inclusión laboral de las personas con discapacidad, mejorando, promoviendo y facilitando el acceso y permanencia en el mercado de trabajo”.

Quién puede participar y por qué esta formación impulsa el empleo femenino con discapacidad en Andalucía

La formación está dirigida al personal técnico vinculado al empleo y la formación en administraciones públicas, empresas privadas y centros especiales de empleo. También se abre a entidades que quieran asumir su responsabilidad social corporativa en esta materia. ¿Tienes un equipo que trabaja con selección, orientación o formación? Este itinerario puede servir para diseñar medidas reales de inclusión. Por entidad podrán inscribirse de dos a cuatro personas, lo que favorece el trabajo coordinado y el impacto interno.

En consecuencia, el programa responde al objetivo estratégico de atender de forma prioritaria a las mujeres con discapacidad con acciones específicas que refuercen su empleabilidad e inserción.

Fechas de lanzamiento, duración del itinerario y fases previstas por la Junta de Andalucía

El inicio está previsto para septiembre y la duración total será de cuatro meses. El recorrido combina sensibilización, diseño de buenas prácticas y ejecución de medidas. ¿El propósito? Acompañar a empresas y entidades, tanto públicas como privadas, en todo el ciclo de mejora.

Antes de ver los pasos, conviene tener clara la estructura del itinerario:

  • Formación y sensibilización.
  • Diseño de buenas prácticas.
  • Desarrollo de las medidas.

Con esta hoja de ruta, las organizaciones podrán pasar del diagnóstico a la acción, por lo tanto, se favorece la implantación de cambios concretos en la gestión del talento y el acceso al empleo.

Cómo solicitar la formación paso a paso y qué documentación pueden pedir las entidades participantes

La Consejería ha señalado que el itinerario se impartirá a través del IAM dentro del II Plan de Empleo 2024-2028. A la espera de la operativa de inscripción, las entidades interesadas pueden ir preparando la información básica de su equipo técnico y las áreas donde desean aplicar mejoras. Por otro lado, es recomendable revisar los perfiles que podrían participar (de dos a cuatro personas por entidad) y prever disponibilidad durante los cuatro meses.

En términos prácticos, el procedimiento combinará acompañamiento y formación. Esto quiere decir que las organizaciones recibirán pautas para el diseño y la adopción de medidas que favorezcan la empleabilidad y la inserción laboral de mujeres con discapacidad. ¿Te interesa participar? Toma nota del resumen con los requisitos principales del itinerario de actuaciones que se ha establecido:

AspectoDetalle
Inicio previstoSeptiembre
DuraciónCuatro meses
EstructuraFormación y sensibilización; diseño de buenas prácticas; desarrollo de las medidas
Dirigido aPersonal técnico de administraciones públicas, empresas privadas y centros especiales de empleo
Participación por entidadDe dos a cuatro personas
Marco estratégicoII Plan de Empleo para Personas con Discapacidad de Andalucía 2024-2028 (IAM)

Además, el enfoque práctico pretende que cada entidad diseñe y ponga en marcha sus propias actuaciones. En palabras de la Junta, se busca acompañar a las organizaciones “en un proceso de sensibilización y de formación para el diseño y adopción de medidas” orientadas a la mejora de la empleabilidad.

En definitiva, un itinerario que nace para responder a una realidad: solo el 18,1% de las mujeres con discapacidad en Andalucía tienen empleo. Por consiguiente, esta formación quiere convertir la sensibilización en acciones concretas y sostenibles dentro de las empresas y administraciones. Conoce más noticias de formación en nuestro periódico digital de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario