Yolanda Díaz impulsa una nueva subida del SMI y convoca a la Comisión de Expertos “con carácter inmediato”

La ministra de Trabajo confirma que el Gobierno quiere aumentar el salario mínimo interprofesional de cara a 2026 Además, insiste en la rebaja de la jornada a 37,5 horas y pone fecha para debatir los nuevos permisos.

El curso político arranca con un mensaje claro: habrá propuesta para subir el SMI en 2026 y, para prepararla, se activará de inmediato a la Comisión de Expertos, que lleva todo el año trabajando en cálculos y recomendaciones. ¿Cómo te afecta si cobras el sueldo mínimo? La decisión final subraya Trabajo, se llevará a la mesa con patronal y sindicatos, buscando un acuerdo que la última vez no fue posible.

Quiénes pueden verse afectados por la nueva subida del SMI anunciada

La medida impacta directamente en quienes perciben el salario mínimo, pero también repercute en convenios y complementos vinculados a esa referencia. Díaz ha remarcado que quiere un consenso amplio y que “me gustaría que hubiese un acuerdo en la mesa de diálogo social”. Además, al ser preguntada por la fiscalidad, defendió que “la justicia fiscal debe empezar por arriba, no por abajo”, recordando que se trata de rentas “ínfimas”. En resumen: más protección para los sueldos más bajos y un debate fiscal que no pone el foco en quienes menos ganan.

Fechas previstas y hoja de ruta: Comisión de Expertos y diálogo social

Trabajo moverá ficha ya: según ha confirmado la ministra Yolanda Díaz, se convocará a la Comisión de Expertos “con carácter inmediato” y sus conclusiones irán a la negociación con patronal y sindicatos. ¿Habrá acuerdo esta vez? Ese es el objetivo declarado. Esta son las pauta esenciales de este anuncio de la ministra de Trabajo, en un vistazo rápido:

  • Subida del SMI orientada a 2026.
  • Comisión de Expertos activada, sin dilación.
  • Conclusiones para la mesa de diálogo social.
  • Debate fiscal centrado en rentas altas.
  • Negociación previa con sindicatos y patronal.
  • Objetivo: consenso, sin repetir la última aprobación en solitario.

En una entrevista en ‘La Hora de la 1’, Díaz recalcó que suele llevar “lo que deciden los expertos” a la mesa social. Ojo con esto: apunta a una metodología respaldada y, por tanto, menos improvisación.

Procedimiento y organismos implicados para fijar salario mínimo y permisos

Primero, los expertos; después, la negociación entre el Ministerio de Trabajo, patronal y sindicatos; finalmente, el trámite político. Así se articula el proceso, al que se suman otras normas en cartera. ¿Quién hace qué en cada medida? Para que no te pierdas, aquí va una tabla breve.

MedidaSituación anunciadaÓrgano protagonista
Subida del SMI (2026)Comisión de Expertos “con carácter inmediato” y negociación socialMinisterio de Trabajo, patronal y sindicatos
Reducción a 37,5 horas“Negociando y trabajando intensamente” para convalidaciónGobierno y Congreso de los Diputados
Real Decreto de permisosDebate señalado “el día 9”Ministerio de Trabajo
Reforma laboral culturaIntención de aprobar una norma sectorialMinisterio de Trabajo
Estatuto del BecarioDesbloqueo y aprobación como prioridadMinisterio de Trabajo

En consecuencia, la dinámica combina técnica (informes), diálogo social (acuerdos) y tramitación parlamentaria (convalidaciones).

Reducción de jornada a 37,5 horas: estado actual y posiciones políticas

La ministra asegura que siguen “negociando y trabajando intensamente” para sacar adelante la rebaja de la jornada. ¿Qué frena el acuerdo? Señala que el principal escollo es la falta de interlocución del PP, partido que, según afirma, no ha querido sentarse a dialogar. De ahí que insista en la necesidad de que los populares respondan a la reunión en septiembre para abordar una reforma que afectaría, recuerda, a 12,5 millones de personas. Dicho de forma coloquial: es una medida de las que se notan en la nómina… y en el reloj.

Otras prioridades de Trabajo: permisos, cultura y Estatuto del Becario

Además del SMI, el ministerio quiere debatir “el día 9” el Real Decreto de permisos para mejorar la conciliación; aprobar una norma laboral para el sector cultural; y desbloquear el Estatuto del Becario. Tres frentes que avanzan en paralelo y que, si prosperan, pueden traducirse en nuevos derechos para familias, jóvenes y profesionales de la cultura. ¿Habrá humo blanco en todos a la vez? Esa es la idea, aunque el calendario político y los apoyos serán determinantes.

Conoce todas las novedades sobre este y otros asuntos relacionados con el mundo laboral. Visita los contenidos que ofrecemos a diario en la sección de empleo de nuestro diario digital.

Deja un comentario