SEPE advierte: “8 de cada 10 empleos de la próxima década serán para relevar a los baby boomers”

El SEPE prevé que ocho de cada diez nuevos puestos serán de reemplazo. Administraciones, sanidad y educación concentrarán la mayoría de vacantes por falta de relevo generacional.

La oleada de jubilaciones que afrontará España en los próximos veinte años transformará el mercado laboral. Según el SEPE, en los próximos diez años el 80% del empleo que se cree será para cubrir vacantes dejadas por retirados. La presión será mayor en administraciones públicas, sanidad y educación, donde ya escasea el relevo.

Quién se beneficiará de las vacantes por jubilación y por qué ahora en administraciones, sanidad y educación

El informe “Tendencias del mercado de trabajo en España 2025” sitúa a estos tres sectores como los más tensionados por envejecimiento y ausencia de relevistas. Emplean a más de 3,5 millones de trabajadores y concentran muchas plantillas de 51 a 64 años frente a jóvenes de 16 a 30. ¿Buscas estabilidad y acceso por reposición? Aquí habrá opciones.

A continuación, un vistazo rápido a su grado de envejecimiento y la presión de relevo:

Sector% con 60 o más añosNota de relevo
Administraciones públicas15,6%Plantillas maduras y gran reposición prevista
Sanidad12,7%Déficit en especialidades como radiología y anestesia
Educación7,8%Escaso relevo, especialmente en secundaria y universidad

Estos datos explican por qué la reposición marcará la creación de empleo, con oportunidades para personal formado y con vocación de servicio público.

Fechas clave y magnitud de la salida generacional que transformará el empleo en España

En los próximos diez años, 5,3 millones de trabajadores alcanzarán edades de retiro, mientras que solo 1,8 millones de jóvenes se incorporarán al mercado. Por cada tres jubilaciones, entrará un nuevo ocupado: el déficit potencial asciende a 3,5 millones de trabajadores. ¿Dónde se notará más? País Vasco encabeza la dificultad de relevo (4,6 por cada alta), seguido de Galicia y Castilla y León (4,4), y Asturias (4). Murcia y Cataluña presentan menor tensión, con una ratio de dos por uno.

Qué hacen Gobierno y organismos para gestionar el relevo y sostener el empleo público y privado

El Ejecutivo ha incentivado la prolongación de la vida laboral y ha sacado a consulta la jubilación flexible para facilitar retornos parciales. En la Administración General del Estado, Función Pública calcula que de unos 200.000 funcionarios se jubilarán 104.000 en diez años. Como resume UGT: “Entre 2010 y 2017, los recortes de la crisis financiera se llevaron por delante unos 41.000 puestos de la Administración estatal y ahora se reponen entre el 110% y 120% de las vacantes. Esto equivale a crear solo unos 1.500 puestos más al año que las bajas que se producen”. En sanidad, expertos alertan de precariedad y privatización que agravan el relevo; en educación, el peso de mayores de 50 supera ampliamente al de menores de 30.

Dónde estarán las oportunidades laborales y qué perfiles tendrán más opciones en la próxima década

La “radiografía sectorial” muestra ramas muy envejecidas, como reparación de objetos de uso doméstico, agricultura, cuero y calzado o actividades inmobiliarias. Por regímenes, destacan empleadas de hogar (21,2% con 60+), autónomos (17%) y agrario (13,5%). Ojo: la programación y consultoría informática es la que más crece en mayores de 60, aunque su peso total de sénior sea bajo (2,5%); correo postal y finanzas también aceleran su envejecimiento.

Para orientarte en un panorama tan amplio, estas son las claves prácticas de la “gran jubilación”:

  • Ocho de cada diez nuevos empleos serán de reposición por jubilaciones.
  • Administraciones, sanidad y educación liderarán las vacantes por falta de relevo.
  • El desequilibrio será territorial: mayor tensión en País Vasco, Galicia y Castilla y León.
  • La cobertura vendrá de inmigración, mayor actividad de mujeres, discapacidad y sénior, y de mejoras de productividad.

Además, el BCE y la OCDE ponen el foco en la inmigración y la productividad. Entre 2026 y 2035 llegarían 4,6 millones de inmigrantes, de los que el 70% buscará empleo. El millón restante para cerrar la brecha debería proceder de más participación de mujeres, personas con discapacidad y profesionales sénior, junto con avances tecnológicos.

En resumen, la década estará marcada por sustituciones masivas y oportunidades de estabilidad. ¿La clave? Anticiparse al relevo y posicionarse en los sectores con más demanda. Síguenos a diario para conocer las últimas noticias relacionadas empleo y el mercado laboral.

Deja un comentario