La nueva convocatoria incluye más de 27.000 plazas de nuevo ingreso, pero los sindicatos consideran que la oferta es insuficiente para cubrir las necesidades de la administración pública.
Ayer martes 15 de julio, el Consejo de Ministros ha aprobado la oferta de empleo público para 2025, que contempla la creación de 36.588 plazas. Sin embargo, la cifra representa un descenso del 8,8% en comparación con la oferta del año anterior, que llegó a las 40.121 plazas. A pesar de este retroceso, desde el Gobierno aseguran que la oferta de 2025 continúa superando las altas cifras de años anteriores, desde que comenzó el mandato de Pedro Sánchez en 2018.
En términos de creación de empleo, el Gobierno subraya que esta oferta contribuirá a la generación de 5.400 puestos de trabajo en la Administración General del Estado (AGE). Óscar López, Ministro de Función Pública, destacó que esta medida es un “refuerzo del Estado del bienestar”, que ayuda a contrarrestar los recortes de administraciones anteriores. Aunque las cifras puedan parecer algo menores comparadas con las ofertas anteriores, el Gobierno asegura que sigue marcando un récord de plazas de nuevo ingreso, alcanzando las 27.697 plazas.
Las reacciones de los sindicatos: ¿es suficiente?
A pesar de la celebración del Ejecutivo, los sindicatos rechazan la oferta. Organizaciones como CSIF, UGT, CC OO, CIG y ELA han calificado la propuesta como insuficiente. Isabel Araque, líder de UGT en el sector público, criticó que no cumple con las necesidades de la ciudadanía, destacando que la oferta no atiende a las demandas reales de la administración pública.
Por su parte, el CSIF también ha mostrado su descontento, señalando que la oferta no compensa adecuadamente las jubilaciones ni la pérdida de puestos de trabajo acumulada en las últimas dos décadas. En particular, el sindicato alertó sobre el envejecimiento de las plantillas, con un 55% de la plantilla estatal que se jubilará en los próximos diez años.
¿Quiénes se beneficiarán de esta oferta de empleo público?
Aunque la oferta ha sido rechazada por los sindicatos, las nuevas plazas estarán principalmente dirigidas a reforzar servicios públicos clave como la atención a la ciudadanía. El 64% de las plazas ofertadas estarán destinadas a los subgrupos de funcionarios C1 y C2, que se encargan de la tramitación de prestaciones y servicios a los ciudadanos.
Además, la oferta incluye una especial atención a la inclusión, reservando 2.610 plazas para personas con discapacidad, de las cuales 538 están destinadas a personas con discapacidad intelectual. De las 27.697 plazas de nuevo ingreso, 20.324 corresponden a la AGE, mientras que el resto se distribuye entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Guardia Civil.
Procedimiento de solicitud de las plazas
Las solicitudes para optar a estas plazas se podrán realizar de forma tanto presencial como online. El proceso será gestionado por los organismos públicos correspondientes, como el Ministerio de Función Pública, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Seguridad Social. Estos son los requisitos básicos para participar en las convocatorias:
- Ser español o residente en el país.
- Tener la titulación correspondiente según el puesto solicitado.
- No haber sido excluido en convocatorias anteriores de empleo público.
Además, las convocatorias se irán publicando progresivamente a lo largo de este año, con las pruebas de selección y los procesos de oposición programados para que la mayoría se resuelvan en menos de un año, según el Ministerio. Esta es la oferta de empleo público en cifras:
Año | Plazas ofertadas | Plazas de nuevo ingreso | Plazas de promoción interna |
---|---|---|---|
2024 | 40.121 | 27.697 | 8.891 |
2025 | 36.588 | 27.697 | 8.891 |
Un futuro incierto para los empleados públicos
Aunque el Gobierno destaca los avances en la contratación pública, como el incremento de los efectivos en la administración pública y la reducción de la edad media de los empleados públicos, los sindicatos siguen insistiendo en que la falta de rapidez en los procesos selectivos y la insuficiencia de plazas comprometidas siguen siendo un problema.
En resumen, la oferta de empleo público de 2025, aunque histórica en términos de nuevo ingreso, no ha logrado convencer a los sindicatos, quienes consideran que se necesita una mayor inversión en la creación de plazas y en la mejora de los servicios públicos. Síguenos para estar al tanto de las últimas novedades sobre empleo.